Contra la violencia en el fútbol

Logo Variación XXI & RFEF
Estamos acostumbrados a ver en los grandes eventos deportivos imágenes que nada tienen que ver con el objetivo principal, disfrutar del espectáculo. Habitualmente, sobre todo en el fútbol, nos encontramos con determinados comportamientos violentos que siempre quedan fuera de lugar. Puñetazos, insultos racistas, trifulcas entre aficiones… Por esto los máximos organismos del deporte y de gobierno tienen como objetivo principal garantizar la seguridad los eventos, con especial ímpetu en los acontecimientos de más alto nivel. Las campañas publicitarias son un instrumento al que estos organismos dan bastante importancia para concienciar tanto a sociedad como a deportistas de que hay que divertirse, disfrutar del hecho de jugar, competir y tener un comportamiento ejemplar, respetando siempre a los rivales. Aquí analizaremos algunas de las más importantes en el mundo del fútbol (‘Fair Play‘ y ‘Respect‘) y hablaremos de como se lleva a cabo el protocolo previo ante eventos de gran magnitud.

Puñetazo de un jugador a otro compañero
Para Miguel Ángel López, coordinador de partidos de la Real Federación Española de Fútbol, toda esta preocupación comenzó con los Juegos Olímpicos de Múnich en 1972, cuando 11 miembros del equipo olímpico israelí fueron asesinados a manos de terroristas liderados por Yasir Arafat, tras haber sido previamente secuestrados. Además, en el intento de liberación del secuestro, también resultaron muertos 1 policía alemán y 5 de los 8 terroristas palestinos. Sorprendentemente, los Juegos sólo se suspendieron durante un día ya que los miembros del COI (Comité Olímpico Internacional) decidieron que los terroristas no podían condicionar un evento tan importante. Sin embargo la conmoción tras los sucedido fue mundial y las medidas de seguridad han ido progresivamente en aumento.
El pasado 16 de abril tuvo lugar la final de Copa del Rey en Mestalla (Valencia) entre Real Madrid C.F. y F.C. Barcelona. El partido fue declarado de alto riesgo como viene siendo habitual en este tipo de eventos que mueve masas a nivel mundial. Como se esperaba, tras incidentes previos en otras finales, hinchas del Barcelona pitaron el himno nacional, acto que para la afición rival se considera una ofensa y una provocación. Por esto, por la rivalidad y por otros antecedentes entre estas aficiones, como lanzamiento de objetos, bengalas, apedreamiento de autobuses y algún que otro gesto racista, la Comisión Estatal contra la Violencia, el Racismo, la Xenofobia y la Intolerancia en el Deporte considera este tipo de partidos de alto riesgo. Para garantizar la seguridad pública se tiene en cuenta el refuerzo policial, además de ciertos tipos de protocolo en los que actúa tanto la policía como los clubes responsables, creando zonas de separación entre ambas aficiones como prevención de actos delictivos.

Separación de aficionados radicales
Continuando con la entrevista a Miguel Ángel López, hablamos de la proximidad al Mundial de Brasil 2014 relacionándolo con la preocupación de que existan comportamientos violentos (dadas las manifestaciones de los brasileños en contra de que se celebre allí el acontecimiento o el índice de delincuencia). Tanto la FIFA como la UEFA llevan años lanzando campañas publicitarias para fomentar el juego limpio y evitar malos comportamientos en los terrenos de juego. Una de ellas es la campaña ‘Fair Play’ que se llevará a cabo durante la celebración del Mundial. El objetivo principal de este movimiento es concienciar a la gente y a los deportistas de promover la deportividad y el respeto en el deporte. Esta campaña surgió tras el Mundial de México de 1986, en el que Maradona engañó a todo el mundo metiendo un gol con la mano. Sin embargo este tipo de comportamientos se siguen produciendo y hacen perder credibilidad. Los jugadores engañan y las aficiones no siempre se comportan como deberían, lo que hace replantearnos, ¿sirven para algo estas campañas?
Uno de los temas polémicos sobre la celebración en Brasil es las peleas que se originan en los campos de fútbol de la liga brasileña y que formarán parte de la organización mundialista. Los altos mandatarios confirman que la seguridad está garantizada basándose en la buena conducta que hubo en la Copa Confederaciones del verano pasado. Sin embargo, las aficiones viendo estas imágenes, y sumándolas a que la construcción de algún estadio se ha venido abajo, dudan de las promesas y quieren verlo con hechos. Veremos que sucede en el mes de junio.
En el fútbol internacional existen otras campañas similares a la de la FIFA. Un claro ejemplo es la campaña ‘Respect’ de la UEFA, que se lleva a cabo en las competiciones europeas, como la Champions League y UEFA Europa League, anuales, o la Eurocopa a nivel de selecciones nacionales, cada 4 años. Sin embargo, además aborda problemas sociales con la ‘Respect Diversity’ que tendrá en cuenta la inclusión social de personas independientemente de su origen étnico o nacional, así como su género, su discapacidad o su orientación sexual. También encontramos otras variedades como el proyecto ‘Respect Fan Culture’ (dará apoyo a todos los aficionados que se desplacen), la ‘Respect Inclusion'(dedicado a personas discapacitadas) y la ‘Respect your Health – Euroschools’ (promoviendo un estilo de vida saludable en los jóvenes).

Símbolo ‘Respect’ de la UEFA
Finalmente, se pueden apreciar una gran variedad de campañas que pretenden ser beneficiosas socialmente relacionadas con el fútbol, como pueden ser los partidos de NO a la droga o la campaña FAO contra el hambre. Suelen ser partidos benéficos en los que se trata de impulsar a la gente la idea de llevar una vida lo más óptima posible. Sin embargo, las opiniones sobre estas campañas son varias, desde que introducen malas ideas a la gente hasta la mejor visión sobre ellas.