Pages Navigation Menu

periodismo universitario en internet

Oros de segunda

Enhamed Enhamed es uno de los rostros más destacados del deporte paralímpico, de hecho, es el mejor nadador de la historia. Ente sus mayores hazañas están sus cuatro oros en los juegos de Pekín 2008, un Iron Man y el Kilimanjaro. No hay obstáculo que le detenga porque siempre hay una solución alternativa. Enhamed es ese tipo al que su ceguera no le frena para luchar por aquello que quiere.

Él mejor que nadie sabe la diferencia que hay entre unos Juegos Olímpicos y unos Paralímpicos, sobre todo en lo que a repercusión mediática se refiere, como se pudo comprobar en Río 2016. No acaba ahí la cosa, porque otro claro ejemplo de la desigualdad que hay entre ambas competiciones reside en los ingresos económicos por logros deportivos y en las ayudas que reciben.

Enhamed Enhamed, nadador, paralímpico, JJOO, JJPP, medallista,

Enhamed Enhamed posando junto a su perra guía, Adele | Andrés Jiménez

 

“La mayor discapacidad es no confiar en nosotros mismos”

Enhamed Enhamed, nadador paralímpico natural de Canarias, posee un palmarés envidiable, donde sus cuatro medallas olímpicas  de oro le encumbraron a lo más alto. No obstante, Enhamed no solo ha ganado medallas sino que también ganó la ceguera. Un detalle que para muchos puede pasar inadvertido pero nada más lejos de la realidad y es que su positividad y forma de afrontar la realidad de la situación definen a la perfección a este medallista paralímpico.

“Yo no perdí la vista, gané la ceguera”, toda una declaración de intenciones que no se cansa de repetir. Este joven canario se quedó ciego a los 8 años tras sufrir un desprendimiento de retina. Aunque durante muchos años le costó asumir su discapacidad visual, con el tiempo logró encontrar la paz consigo mismo ya que, gracias a su ceguera, ha podido hacer cosas que no podría haber hecho de otra manera. Enhamed no solo se ha limitado a competir en natación, una vez acabada su vida deportiva de alto rendimiento, quería más y lo ha conseguido. No hay reto que se le resista, por lo que puede presumir de haber terminado un Iron Man y haber coronado el Kilimanjaro, a lo que hay que sumarle su próximo reto, previsto para abril de 2017, que no es otro que cruzar el estrecho de Gibraltar.

Tras perder la visión, Enhamed comenzó a nadar a los 9 años, pero no fue hasta los 13 cuando empezó a competir en la categoría S11 y, gracias a su perseverancia, esfuerzo y talento, ha llegado a lo más alto de la natación. El nombre de Enhamed Enhamed se grabó en letras de oro tras su participación en los Juegos Paralímpicos de Pekín 2008 donde consiguió 4 medallas de oro para acabar sumando un total de seis medallas olímpicas a lo largo de su carrera.

 

El deporte paralímpico en los medios de comunicación

Los Juegos Olímpicos son el mayor evento deportivo sobre la faz de la Tierra y, como tal, el seguimiento mediático que genera es difícil de ver en cualquier otro acontecimiento. En Río de Janeiro 2016 se acreditaron más de 25.000 periodistas para cubrir el transcurso de los 39 deportes incluidos en el programa, lo que equivale a más de un tercio del aforo de Maracaná, que acogió la ceremonia de apertura y clausura.

La grandilocuencia se disipa en los Juegos Paralímpicos, pues una décima parte –2.200– se desplazó hasta la ciudad brasileña para cubrirlos. Hasta allí fueron un total de 63 periodistas españoles de 21 medios de comunicación, de los cuales siete pertenecían a TVE, y la Agencia EFE, que envió a un reportero desde su sede en Madrid, y a otros cinco de la delegación brasileña.

Una diferencia cuantitativa también supone una cualitativa, pues pese a que se informaba de los triunfos españoles, se hacía de una manera anecdótica y ,cuando los competidores no eran patrios, rara vez aparecían en los informativos o las páginas de los principales diarios deportivos. Algunos como Marca o As le dedicaron un espacio considerable a los Juegos Olímpicos ya que incluyeron portadas de las medallistas Mireia Belmonte y Carolina Marín, entre otras, un lujo con el que la nadadora Teresa Perales, con 26 medallas en su haber, no podría ni soñar, puesto que los Paralímpicos de este mismo año no lograron hacerse con una sola portada durante todo su transcurso. Sí tuvieron un mayor impacto en los medios de comunicación regionales, que se limitaron a difundir la preparación y los resultados de sus deportistas.

Juan Francisco Andreu es preparador físico de alto rendimiento tanto en ciclismo como en triatlón. En la actualidad, es preparador de Noel Martín y Carlos González, campeones del mundo de tándem paralímpico en 2014, y diploma Olímpico en Río 2016. El dúo tuvo una escasa repercusión mediática, pero Andreu opina que “tanto en deporte paralímpico como no paralímpico, sólo los recuerdan el los JJOO o cuando ocurre algo especial”.

Gráfico, Medios de comunicación, Prensa, Marca, As, Mundo Deportivo, Sport, Juegos Olímpicos, Juegos Paralímpicos, Río 2016, Olimpiadas

Diferencias en el número de portadas dedicadas a los Juegos Olímpicos y Paralímpicos | Andrés Jiménez

El panorama en televisión es algo más esperanzador, aunque los paralímpicos solo salgan en ella cada cuatro años salvo en el caso de TVE, que ha incorporado a su parrilla un espacio llamado ‘Paralímpicos’. Barcelona 92 fue pionera ya que, como televisión anfitriona, se encargó de distribuir la señal a las cadenas de todo el mundo, aunque las emisiones en directo, que abarcaron un total de 60 horas, solo pudieron ser visionadas por aquellos que podían sintonizar la televisión autonómica TV3. Ocho años después, en Sidney 2000, se emitieron las primeras retransmisiones en directo de unos Juegos Paralímpicos en todo el país.

La brecha entre unos y otros parece tener motivaciones económicas y no de ética periodística, ya que los deportistas españoles cosecharon 31 medallas en los Juegos Paralímpicos de Río 2016 frente a las 17 que lograron los deportistas olímpicos. Sin embargo, basta con ver los presupuestos de ambas competiciones, las inversiones publicitarias y las ayudas facilitadas por las distintas Administraciones para concluir que el valor económico prima a la hora de seleccionar las portadas de los periódicos o los titulares de los informativos del día siguiente, una discriminación que también sufren infinidad de deportes minoritarios.

Deporte olímpico vs deporte paralímpico

Los millonarios contratos publicitarios que abundan en el fútbol son ciencia ficción en el mundo polideportivo, donde incluso sus mayores estrellas desconocen si tendrán algún tipo de ingreso cuando acabe la temporada. La mayoría de deportistas que deleitan a los espectadores con sus actuaciones malviven para poder estar en la élite de cualquier disciplina, pues ello requiere una dedicación exclusiva que frustra, en la mayoría de casos, la inmersión en el mercado laboral. Tienen mucho que lograr, pues no hay un logro deportivo que equivalga al oro olímpico, pero a menudo conllevan vidas de escasez y desamparo cuando concluyen sus carreras.

En contra de lo que reflejan los números, Andreu destaca que “el deporte paralímpico de alta competición da para vivir. Con victoria o podios en Campeonatos del Mundo, no sólo se recibe la beca ADOP, también hay apoyo por parte de las instituciones regionales”.

A cambio de sus servicios, los deportistas que participan en los Juegos Olímpicos optan a las llamadas becas ADO, un programa de apoyo que reparte cuantías variables a sus deportistas más destacados, a los entrenadores de los mismos, y a algunos Planes Especiales que sirven para mejorar la preparación de los deportistas. En 2015 se ofrecieron 497 becas –de las cuales 363 fueron para los deportistas–, y sumaron un total de 8.929.190€. El sistema se repite en el caso de los paralímpicos, con las becas ADOP aunque las aportaciones proceden de empresas privadas como Decathlon, Iberdrola o Telefónica y son de una cuantía menor.

La nadadora Mireia Belmonte, que se hizo con la medalla de oro en los 200 metros mariposa, y con el bronce en los 400 metros estilos, recibió en 2015 88.700 euros, una cifra ínfima comparada con la repercusión generada por su victoria a nivel mundial, y el esfuerzo depositado para llevarla a cabo. Aun así, la también nadadora Teresa Perales, emblema del deporte paralímpico español que regresó de Río con cuatro metales, percibió una cantidad de 21.000€ anuales, lo que supone un cuarto de lo ingresado por Belmonte. Peor es la situación de los entrenadores, que pese a la cantidad de horas invertidas en preparar a los deportistas paralímpicos reciben entre 130 y 490€ al mes.

Lograr una medalla requiere una capacidad de sacrificio sobrehumana en ambos casos, pero un deportista que sube al podio en unos Juegos Olímpicos recibe una prima mayor que los que logran una medalla en los Paralímpicos. Mireia Belmonte, el piragüista Marcus Cooper y la saltadora Ruth Beitia, por ejemplo, obtuvieron una recompensa de 94.000€ por colgarse la medalla de oro, algo menos, 48.000€, recibieron los que se alzaron con la plata, frente a los 30.000€ que ingresaron aquellos deportistas que lograron el bronce. Los medallistas de oro de los Juegos Paralímpicos de Río 2016, en cambio, obtuvieron lo mismo que los que se subieron al tercer cajón en los Olímpicos (30.000€), mientras que los medallistas de plata y bronce ganaron 15.000€ y 9.000€, respectivamente.

Gráfico, Medallas, Oro, Plata, Bronce, Juegos Olímpicos, Juegos Paralímpicos, Río 2016, Olimpiadas

Diferencias económicas entre las medallas olímpicas y paralímpicas | Andrés Jiménez

La discriminación, voluntaria e involuntaria, está presente en todos los niveles de la vida de estos deportistas. De hecho, el Comité Río 2016 llegó a anunciar que la celebración de los Juegos Paralímpicos corrían peligro, ya que los Olímpicos, celebrados un mes antes, gastaron gran parte de los 10.500 millones de euros presupuestados para ambas competiciones. Las deficiencias vividas durante los Juegos se acentuaron –menos personal y transporte–, e incluso la Justicia Federal brasileña tuvo que intervenir después de que los gastos de desplazamiento de los deportistas, valorados en 7,5 millones de dólares, no se hubieran hecho efectivos a falta de tres semanas de la ceremonia de apertura. Además, el Ayuntamiento de Río tuvo que abonar un importe adicional de  41,4 millones de euros, sumado a los 27,6 que aportaron empresas estatales a cambio de publicidad.

Joma, en el punto de mira

Hacía 20 años que el equipo olímpico y paralímpico español no lucían una firma distinta en sus uniformes y equipaciones oficiales, pero volvió a ocurrir en Río después de que Joma acordara confeccionar la vestimenta de forma gratuita para los deportistas olímpicos, pero declinara hacer lo propio para los paralímpicos. De hecho, la empresa española exigió un pago del 50% del valor de todas las prendas, una cifra inasumible para el Comité Paralímpico Español, que vistió durante todos los Juegos Paralímpicos con la marca Luanvi sin coste adicional alguno. Tal y como subraya Andreu, no es imposible encontrar inversión privada en el deporte paralímpico: “a algunas empresas les gusta relacionar su nombre con nuestra labor, ya sea como montante económico, así como en productos técnicos como material o nutrición deportiva”.

One Comment

  1. Buen reportaje chicos! Muy bien tratado el tema. Sin duda, se debería informar sobre los deportistas paralímpicos ya que son doblemente campeones.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *