Las mujeres subvierten la música urbana
– «El cuerpo es un vehículo de comunicación, y mostrar cuerpos, en baile, con más o menos ropa, no es el problema»
– En 5 de cada 8 videoclips de música urbana la figura femenina aparece sexualizada
La música urbana, ese género que cosecha tantos seguidores como críticas ha sido desde sus inicios un panorama liderado por hombres y a menudo manchado por polémicas machistas relacionadas con la sexualización de la imagen de la mujer y la discriminación de las mismas, pero en los últimos años se ha podido ver como con la aparición de las artistas femeninas en el panorama musical se ha producido una subversión de la industria lo que ha conseguido poner en el foco público el papel de estas y las desigualdades que han sufrido durante años. Hay que romper los roles que se asumen en las letras y en el baile y seguir haciendo reggaeton o trap. Por eso las mujeres empiezan a pisar fuerte con un mensaje sin tabúes que grita libertad, cambio, pero sobretodo feminismo.
La música ha sido históricamente machista, algo que se ha visto reflejado en letras de canciones sean del género que sean. Un ejemplo de ello es la letra de la famosa canción Run for your life, de The Beatles. Un verso de la canción dice: «Well I’d rather see you dead, little girl, than to be with another man» / «Prefiero verte muerta que con otro hombre». Y la música urbana no es una excepción.
Cuando hablamos de música urbana nos referimos a un tipo de música que junta distintos géneros como reggaetón, el hip hop u otros géneros más recientes como el trap.
La música urbana es algo que está en nuestras vidas a diario, nos encontramos este estilo tanto en la radio como en discotecas o en festivales, ya que se trata de un momento en el que este tipo música está siendo cada día más viral, sus ritmos y letras pegadizas hacen que no pare de sonar en todos los rincones del mundo.
Pero a pesar de que ahora es algo más mainstream y que los artistas más famosos del momento formen parte de la música urbana, tiene un inicio mucho más humilde.
Nace hace 40 años, en Nueva York como un género peyorativo hace la comunidad afroamericana, haciendo alusión a sus estatus de inferioridad dentro de la sociedad neoyorkina, sin embargo, esto no hizo que el crecimiento exponencial de esté género musical siguiera creciendo, expandiéndose por Latinoamérica y posteriormente por el resto del mundo . Sus canciones trataban en un principio el hablar de los problemas sociales de las clases más desfavorecidas juntando distintos ritmos como son desde el R & B al del dembow, sonidos totalmente distintos.
Hoy en día queda claro que la música urbana tiene una gran importancia dentro del mundo musical. En el top mundial de cantantes vemos nombres como el de Bad bunny , J Balvin o Drake. Dentro de nuestro país destacan artistas como Rosalía o C.Tangana , que además siguen con la expansión del género y ya se empiezan a escuchar fuera de nuestras fronteras.
Muchas de las canciones de esta vertiente se convierten en prácticamente himnos para los jóvenes de nuestra sociedad. En nuestro país, del top 50 canciones más escuchadas en España en octubre de 2021, 38 pertenecen a la música urbana y de los 30 vídeos en tendencias en España, 15 son videoclips de música urbana, por lo que se puede observar una clara predominancia en España, acumulando por lo menos la mitad de las canciones en los distintos tops. Un claro ejemplo de esto es Despacito del artista Luis Fonsi, que se ha convertido en la canción más escuchada de la historia de YouTube.
En la actualidad, debido a su crecimiento y a la gran cantidad de artistas que lo forman busca más conseguir visitas que hacer pensar al oyente con sus letras. Sin embargo, sigue habiendo algún artista que sigue hablando en sus canciones de problemas sociales y su manera de ver dichos problemas, buscando una mayor igualdad dentro de la sociedad.
«Es importante dar crédito a las mujeres que están en la industria de la música, que muchas veces esta industria tiene una tradición masculina. Y muchas veces hay muchas mujeres que están detrás de las grandes canciones del género que están sonando hoy en día y no se sabe que estas mujeres están detrás. En cambio los hombres, muchos de ellos tienen crédito y mucha gente conoce a los grandes productores, pero ¿dónde se habla de esas mujeres que estamos produciendo, o componiendo, que estamos detrás liderando nuestros proyectos?» Así se refería Rosalía, sobre la industria musical en la que está sumergida, en una entrevista que compartió con la Agencia EFE, que calificó a la artista catalana como «icono feminista que surgió de la música”.
Rosalía forma parte de la industria musical española e internacional, siendo una de las mayores exponentes, por no decir la mayor. Su talento le llevó a fichar con Sony Music Spain, discográfica que produjo su álbum “El mal querer”.
Otra artista del panorama urbano es Alba Casas, conocida como Albany. La trapera nacida en Girona trabaja con la distribuidora The Orchard Music, pero no está firmada con ningún sello, ya que se ha posicionado sobre las discográficas que inundan la industria musical y las letras que hay en el mismo. Así se pronunciaba la artista, en una entrevista con El Mundo, ante qué mensajes equivocados observaba en la música: “Pues machistas. Sobre las mujeres, sobre cómo tratar una relación… Cosas así. El machismo y la droga es lo que más hay en la música. No te digo ni siquiera en el trap o en el reggaetón, en toda la música”.
A pesar de las letras machistas que encontramos dentro de la música urbana, y fuera del género, existe una gran diferencia entre el número de artistas mujeres y hombres que están firmados, es decir, tienen un contrato con alguna discográfica. Dos de los sellos más importantes dentro del panorama urbano son Sony Music y Warner Music. En lo que a música urbana respecta, Sony Music España y Latino cuenta con 13 artistas hombres, frente a tan solo tres mujeres. En el caso de Warner, más de lo mismo, 14 hombres y dos mujeres. Estos datos reflejan la “industria masculina” que mencionaba anteriormente Rosalía.
La música urbana y el feminismo
Albany es una mujer implicada con el feminismo, y eso se puede observar en las entrevistas que hace. Realizó una para el medio digital Beat Valencia donde decía que no hay ningún género musical machista, ya que el género no es el que elige serlo, no puede ser independiente, sino que hay machistas haciendo canciones para distintos géneros musicales. Y en otra pregunta habla sobre la sexualización de la mujer: «Ya sea en música o no, siempre hemos estado sexualizadas. Es algo que hay que parar ya. Vivimos con miedo por el acoso constante que estamos acostumbrados a ver y que no es normal. Es una locura»
De esta misma forma lo destaca Cristina Mateos Casado, doctora especializada en violencia de género por la Universidad Complutense de Madrid. Trabajadora Social y Socióloga con especialidad en análisis político, que actualmente imparte la asignatura de Comunicación y Género en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. «Esta música nace en un ambiente donde el ritmo del cuerpo es una forma de expresión. El cuerpo es un vehículo de comunicación, y mostrar cuerpos, en baile, con más o menos ropa, no es el problema. El problema es el consumo que le damos a ese contenido. Si yo me descargo ese video para un uso pornográfico o un consumo hipersexualizado ahí está el problema, porque además, esa exposición es siempre hacia cuerpos de mujeres».
Y es que si se realiza un visionado de todos los videos de música urbana situados en las tendencias musicales de la plataforma de Youtube España encontramos que siete de estos videoclips del género trap directamente no incluyen la presencia de mujeres, y en los que sí aparecen mujeres en seis aparecen tanto hombres como mujeres representados de manera equitativa, mientras que en otros cinco aparece la mujer como el foco de atención principal y generalmente bailando con poca ropa.
Entonces ¿esto contribuye con una sociedad más machista? «La música urbana ha conseguido poner en el debate público el hecho de que la música es machista» explica Cristina. «Las músicas urbanas tienen un ritmo que transgrede. En un tango te llevan, en un pasodoble te agarran, el hombre dirige. En las músicas urbanas tu bailas a tu bola, las mujeres han empezado a bailar a su bola, y que Nathy Peluso vaya a una iglesia a cantar trap es subvertir».
«Estas mujeres han roto con estándares de belleza, de cuerpo, de presencia, de ropa o de ser mujer en el mundo»
Las múltiples plataformas de streaming musicales han supuesto un trampolín para gran cantidad de artistas que se lanzan al mercado, así como un escaparate para usuarios de todo tipo poder probar nuevas temáticas musicales, pero sobre todo ha servido como altavoz. Spotify posee gran cantidad de listas sobre música urbana, superando algunas de estas los 10 millones de seguidores, siendo así de las más exitosas de la aplicación, donde el público principal de la música urbana en España se sitúa entre los 18 y 29 años, de los cuales, el 57% son hombres y el 43% mujeres, una estadística bastante equilibrada que permite hacer llegar un debate y un mensaje a cada vez más gente, porque al final como dice Cristina Mateos, «Si queremos hacer reggueton, trap o rap que rompa y que subvierta, también tenemos que subvertir las letras de las canciones, que dejen de ser androcéntricas y falocráticas. Hay que romper los roles que se asumen en el baile y seguir haciendo reggaeton o trap. Y eso es lo que han hecho las mujeres en la industria, ya existe el reggueton feminista, reggueton lesbicofeminista…». «Al final, muchas niñas se enteran de lo que es el feminismo porque Beyoncé aparece en sus conciertos con esta palabra. Eso tiene más poder que la mayoría de clases que yo pueda dar».
Si antes se trataba de un territorio mayoritariamente masculino, cada vez se ha visto más empapado por la presencia de las mujeres y cada vez son más los referentes femeninos, pero todavía queda mucho por hacer. Como en todo tipo de eventos culturales y a modo de reconocimiento a los logros y trayectoria profesional en la industria musical se celebran numerosas galas de premios. Los más destacados en este ámbito son los Latin Grammy, en donde, desde el año 2010 en la sección urbana, sólo han sido dos artistas mujeres las que han obtenido algún premio, que en este caso han sido las dos españolas, Mala Rodríguez y Rosalía.
En la lista de Spotify con medio millón de seguidores “Pegao” encontramos 50 canciones de las cuales ninguna está compuesta por una mujer en solitario y donde solo encontramos tres intervenciones femeninas (Nicki nicole, Julieta Venegas y Maxiolly) y los tres casos son colaboraciones con artistas masculinos.
Además es cada vez más habitual ver remix y colaboraciones de artistas masculinos y femeninos por igual, diversos artistas aportan su grano de arena para dar una mayor visibilidad del trabajo de la mujer, un ejemplo muy reciente es la última canción del rapero español Foyone, que en su “Rap sin corte 50”, invitó a un gran elenco de artistas muy importantes del rap en España y hasta cuatro chicas participan en este histórico cypher, Ptazeta, Laüra Bonsai, Sofía Gabanna y Felinna Vallejo, algunas de ellas poco conocidas en el panorama nacional y aparecer junto a iconos del rap español es un giro inesperado que aporta una gran visibilidad a su trabajo en un género donde históricamente ha sido muy difícil ver a chicas hacer rap.
Está claro que queda mucho camino por recorrer, pero el talento, la lucha, el empoderamiento de estas artistas y el empujón del público que busca también este cambio son factores decisivos que están llevando a que la mujer, a través de la música urbana, esté cada vez más cerca de tener el puesto que merece.
Vivo el periodismo de calidad
Me ha parecido muy interesante, es muy curioso como ha cambiado el género urbano
Viva el periodismo de calidad