Las trabas para los deportistas trans
– Pol: «por el cambio de DNI yo no iba a poder jugar en la categoría femenina, porque por tema hormonal se considera dopaje, pero tampoco en la masculina»
– De los más de 11 mil competidores en Tokio, solo 3 atletas pertenecen al colectivo trans
El colectivo LGTBQ+ sufre discriminaciones en muchos ámbitos de la vida , y el deporte no es una excepción. Desde problemas para inscribirse en competiciones hasta insultos por parte de otros jugadores, estas son algunas de las trabas que una persona trans tiene que sufrir a diario. Las dificultades de las personas transgéneros en el mundo del deporte también se pueden ver con ejemplos muchos más cercanos. Es el caso de Pol, un chico trans que está teniendo numerosas dificultades por su identidad para conseguir hacer lo que más le gusta, volver a jugar al fútbol en un equipo.
Es una realidad que, aun estando en pleno siglo XXI, en España, un país desarrollado y modernizado, las personas que forman parte del colectivo LGTBIQ+ sufren discriminación. Este suceso se ve reflejado en actos violentos contra el colectivo, mediante agresiones físicas, verbales, psicológicas etc.
La letra T de las siglas representa a las personas transgénero, quienes son las protagonistas en este caso. La Federación Estatal LGTBIQ+ se refiere, en su manual de instrucciones, a persona trans como «un término general e inclusivo, que engloba a aquellas personas cuya identidad y/o expresión de género es diferente de las expectativas culturales basadas en el sexo que se les asignó al nacer. Incluye personas transexuales, transgéneros, personas trans no binarias, con expresión de género fluido y otras variaciones de género».
Las personas trans suelen ser víctimas de agresiones violentas. A esto, se le suma la dificultad de integración, derivada de la discriminación, en diferentes ámbitos como el laboral, sanitario o social, entre otros.
En cuanto a la práctica deportiva, las personas trans se encuentran con numerosas trabas. Desde una cuestión hormonal, porque así lo rigen las normativas de cada deporte, hasta una cuestión social. Los comportamientos tránsfobos son un motivo que puede llegar a cortar las alas a personas que quieren desempeñar su vida con total normalidad.
Un gran avance respecto a la integración del colectivo en el deporte ha ocurrido en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, realizados en el verano de 2021 a causa de la pandemia del COVID-19. En dicha competición fueron convocados los primeros y primeras deportistas trans.
Discriminación a pie de campo
Como se comenta previamente, son innumerables los casos de deportistas que a lo largo de su carrera se han encontrado con muchos obstáculos, desde las más altas esferas deportivas, hasta las categorías más modestas.
Pol, joven de 17 años residente en Madrid, empezó en el mundo del fútbol desde muy pequeño. «Desde siempre me ha gustado mucho el deporte, estar activo. Empecé jugando en el patio del colegio hasta que me di cuenta de que lo que me gustaba era el fútbol». Inició su trayectoria en la Fundación Atlético de Madrid y a partir de ahí fue rotando por equipos como el Rayo Vallecano, en primera división juvenil femenina hasta el último equipo en el que ha estado, el C.D. Chamberí, en la misma categoría.
Al iniciar el proceso de transición de género, empezaron las dificultades. «Este año he tenido que dejar un poco de lado el tema del fútbol, ya que por el cambio de DNI yo no iba a poder jugar en la categoría femenina, porque por tema hormonal se considera dopaje, pero tampoco en la masculina, porque en mi DNI todavía no aparece el género masculino».
«Por ejemplo, con las dosis que yo estoy tomando no crea una diferencia notable en lo que se refiere a mis capacidades físicas, son principalmente cambios de aspecto. Hay gente que lo puede usar para incrementar sus capacidades, sí, pero creo que tiene más bien un trasfondo tránsfobo, que de igualdad a la hora de competir. Pasar un proceso de cambio de género es ya bastante duro, física y mentalmente, como para que encima se juzgue o se interprete como una opción para ganar una competición como mucha gente piensa».
«En vez de tener el nombre en la camiseta, llevaba mi apellido para evitar problemas o comentarios de los rivales»
Como él mismo nos explica, las dificultades también han venido dadas de forma más concreta como las agresiones verbales a las que se ha tenido que enfrentar durante los partidos. «Sí que he recibido algún comentario ofensivo por parte de alguna jugadora rival o de algún padre durante los partidos. Pero era algo más puntual. El peor caso al que me he tenido que enfrentar, fue durante un partido, que íbamos ganando, y justo los goles los habíamos marcado otro compañero trans que había en el equipo y yo. Nuestras rivales en vez de seguir con la competición de forma justa, optaron por la fuerza bruta con la justificación de que era nuestro problema por estar en esa liga o en esa categoría. Pero lo dicho, ha sido bastante puntual. Aunque sí que es verdad que yo, en vez de tener el nombre en la camiseta, llevaba mi apellido para evitar problemas o comentarios de los rivales».
Testimonios como el de Pol evidencian que todavía hay mucho por hacer. La lucha por la igualdad no ha hecho más que empezar, aunque avances como el que se ha conseguido en los JJ. OO 2020 son esperanzadores. «Que por primera vez permitan la participación de atletas del colectivo en una competición internacional como son las olimpiadas me parece estupendo. Me parece una forma de visibilizar el colectivo y de hacer ver que no es una fase como se dice siempre, ni una enfermedad como lo han llegado a catalogar, sino que es una persona normal capaz de llegar a categorías deportivas que requieren muchísimo esfuerzo y que eso no está determinado por quien eres o a quien quieres. Ha abierto puertas a toda esa gente que igual no se atrevía a ser quien es realmente o que tenía miedo».
Ejemplos a seguir
En el mundo del deporte como en el de la música y otros tantos, es muy habitual que cuando alguien practica una disciplina tenga referentes e ídolos a los que admirar y tomar como ejemplo. Esto es algo que a día de hoy pueden tener también todos los deportistas transgénero, que buscan seguir los pasos de otros deportistas que han hecho historia.
Uno de los ejemplos más antiguos es el de la tenista estadounidense Reneé Richards. Tras haber competido anteriormente en torneos masculinos como Richard Raskind, en 1975 llegaría su operación de cambio de sexo. En un primer intento de participar en el US Open femenino de 1976, donde no se lo permitieron debido a quejas del comité y de las jugadoras de la competición, Reneé realizó una demanda a la asociación de tenis, dándole el tribunal la razón y logrando en 1977 competir como la primera mujer trans del circuito.
Años más tarde nos encontramos con otra de las grandes referentes, como es el caso de Antía Fernández, jugadora de voleibol de Coruña que se convirtió en enero de 2016 en la primera deportista transgénero en España en competir federada en una disciplina olímpica. Aunque el debut se produjese en segunda división autonómica esto supuso un gran paso en la integración del deporte español.
Ya en el año 2020, con los Juegos Olímpicos de Tokyo, se ha producido una gran visibilidad y han sido varios los atletas transgénero que han hecho historia y que pueden inspirar a futuras generaciones. Quizás la más destacada sea la neozelandesa Laurel Hubbard, que se convirtió en la primera mujer trans en debutar en unas olimpiadas, participando en la categoría de más de 87 kilos en halterofilia.
Chris Mosier por su parte hizo lo mismo en el sector masculino, siendo el primer hombre transgénero en competir a nivel olímpico. Aunque no pudo terminar la prueba a causa de una lesión, logró un gran triunfo con esa participación. El deportista estadounidense ya pertenecía desde hace años al equipo de duatlón de los Estados Unidos, siendo el primero en este país en ingresar en un equipo de género distinto que se le asignó al nacer.
Por su parte Rebecca Quinn logró además un triunfo deportivo. La centrocampista del equipo femenino de fútbol de Canadá se convirtió este verano en la primera mujer y deportista transgénero que ha logrado una medalla en los juegos olímpicos.
Con algunos de estos deportistas como ejemplo y una mayor visibilidad y exposición de los mismos en el futuro, es un hecho que los atletas transgénero dejarán su huella en la historia del deporte en los próximos años.
Me parece un tema necesario para la concienciación me ha gustado mucho como se explica
👏🏻👏🏻
Muy necesario visibilizar la discriminación que sufre este colectivo en todo tipo de ámbitos, incluido el deporte. Me ha gustado como se explica y la claridad del reportaje.
Un artículo muy interesante!
Muy buen artículo!
👏👏👏👏👏
Me parece necesario que se de visibilidad a este tipo de injusticias que hoy en día deberían ser más que normales. Creo que este artículo expresa muy bien el mensaje para todo tipo de lectores!
Me ha parecido un articulo muy interesante. Muy bien explicado
Un tema muy interesante e importante de visibilizar
Muy necesario visibilizar la discriminación que sufre este colectivo en todo tipo de ámbitos, incluido el deporte. Me ha gustado como se explica y la claridad del reportaje.