La despoblación y las poblaciones envejecidas en Galicia
El 42% de los municipios españoles están en riesgo de despoblación, siendo Ourense una de las provincias más afectadas.
San Xoán de Río es uno de los municipios más envejecidos de Europa, donde existe una gran a falta de recursos y servicios mínimos.
Galicia es una de las comunidades autónomas con más núcleos de población sin habitantes, alrededor de 3.954 que constituyen cerca del 37% del total del país, cifras que progresivamente van empeorando. En el último medio siglo, Ourense es la provincia de España que más población ha perdido,exactamente 136.054 habitantes menos entre 1971 y 2021, además, también es una de las provincias españolas que ha provocado un gran envejecimiento y desequilibrio entre el número de nacimientos y de muertes, dando lugar a su vez, a graves problemas patrimoniales, económicos o de calidad de vida, a los que tiene que hacer frente el medio rural.
Se puede afirmar que Ourense es la segunda provincia más anciana de España, ya que es según el Instituto Nacional de Estadística, el número de habitantes de la provincia ourensana es de 309.293, con un índice de envejecimiento de 269, y atendiendo a otros datos registrados, el 25,16% del censo de la comunidad, alrededor de 680.000 personas, tienen 65 o más años, proporción que en la misma provincia de Ourense se eleva al 31,36%, lo que la sitúa a la cabeza del envejecimiento en la región.
Eugenia Díaz Abella, concejala de Política Social de la ciudad de Ourense, determinó que se procurará remediar este problema a largo plazo, ya que es muy difícil hacerlo en los próximos años, apostando por un “envejecimiento activo”, trabajando con la red emocional y social a través de diferentes actividades, y buscar de esta manera alternativas a aquellas personas que les cuesta relacionarse y salir de casa. La concejala también expresó que la ciudad de Ourense es pionera en la labor intergeneracional, y que es necesario seguir por esta vía.
La provincia de Ourense tiene una superficie de 7.273 kilómetros cuadrados, y tiene una población de 309.293, por lo que establece el INE en 2018, de los que el 34,1% viven en la capital, teniendo en cuenta que hay 92 municipios repartidos por toda la provincia. Esto se debe en gran medida al limitado índice de natalidad en la provincia, siendo el más bajo de
España, naciendo únicamente cerca de 26 hijos por cada mil mujeres, casi diez puntos por debajo de la media nacional, que se sitúa en 35, y también a que se ha producido un considerable aumento de la tasa de mortalidad, elevándose hasta los 17 fallecimientos por cada 100.000 habitantes.
Atendiendo a un estudio realizado por el Banco de España, el 80,8% de la población española se concentra en las áreas urbanas, porcentaje que continuará creciendo en los próximos años.
Establece que el 42% de los municipios españoles están en riesgo de despoblación, siendo Ourense una de las provincias más afectadas, a la que el organismo supervisor atribuye un 25% de municipios en riesgo. Esta despoblación puede significar grandes problemas en un futuro no muy lejano, como un agravamiento de la economía, una falta de oportunidades laborales para las personas que habitan estos municipios, una pérdida del patrimonio cultural, una limitada calidad de vida al carecer de centros de atención primaria básicos, entre otros inconvenientes.
Esta grave situación tiene su origen bastantes años atrás, cuando se inició en España un éxodo rural masivo, debido fundamentalmente a problemas económicos causados por la crisis de la posguerra. En este proceso, millones de personas procedentes de las regiones más rurales del país, emigraron a las grandes urbes, produciendo una exagerada densidad social en estas, y una significativa falta de población en los municipios pertenecientes al medio rural. El Ministerio para la transición ecológica y el reto demográfico principalmente, entre otras instituciones políticas y sociales, han barajado varias posibles soluciones para revertir la situación, destacando una mayor inversión en las aldeas rurales, en las actividades industrial y comercial, para dar más empleo a sus habitantes, y haciendo hincapié en un mayor uso de la tecnología, que en estos lugares es muy escasa, y por otra parte, promover más el turismo y una diversificación en los distintos sectores económicos, incentivar un ecosistema emprendedor en el medio rural (…).
San Xoán de Río es un municipio situado en la provincia gallega de Ourense, se trata de uno de los más envejecidos de Europa, con una media de 63,5 años, y en el que más de la mitad de la población supera los 65 años. En el año 1900 este municipio contaba con 3630 habitantes, cifra que se redujo de manera notable hasta la actualidad, con un total de 510 habitantes, sin embargo después de la caída constante de la población que se produjo durante casi 50 años, en los últimos dos; desde la pandemia, esa caída se frenó.
Sin embargo, la escasez de servicios y de recursos es un problema notable a día de hoy. En todo el municipio solamente hay un centro médico que abre de lunes a viernes de 8:30 a 14:30, el ayuntamiento, una farmacia, una peluquería, dos panaderías, un bar y una tienda de ultramarinos, que antes de eso fue una antigua ferretería que se adaptó para poder comprar alimentos cuando cerró el supermercado.
Dos elementos clave; comunicaciones y telecomunicaciones
Según el alcalde de este municipio, Xosé Miguel Pérez, se espera que en los próximos años no sólo continúe paralizada esta caída sino que incluso aumente la población gracias a las diversas iniciativas que el propio ayuntamiento está tomando para terminar con el problema de la despoblación. Los pilares que Xosé Miguel considera que son fundamentales para solucionar este problema que afecta a tantas poblaciones de España son: Las comunicaciones (tanto transporte público como privado) y las telecomunicaciones.
Esta última disciplina; la de las telecomunicaciones ha sido la clave para la paralización de la caída de la población durante la pandemia. Según ha relatado el propio alcalde, la llegada de la fibra óptica a finales de 2019 hizo que durante el confinamiento, muchas personas que estaban trabajando en la ciudad, volvieran al pueblo a vivir y a teletrabajar.
<<La gente va a elegir vivir donde tenga mejor calidad de vida>>
Hacer visibles los pueblos invisibles
Con el paso del tiempo han ido apareciendo novedosas iniciativas para rescatar del olvido a estos pueblos, una de las más originales nace en este mismo municipio, San Xoán de Río. Se llama Aldealista, y es una plataforma digital creada por Juan Carlos Pérez, habitante de Castiñeiro, una pequeña aldea que se encuentra en este municipio.
El objetivo de esta aplicación es claro; “hacer visibles los pueblos invisibles”. Su funcionamiento recuerda a la famosa aplicación de citas “Tinder”, ya que es similar. El usuario debe elegir una zona y a continuación tendrá acceso a una serie de imágenes que podrá elegir o descartar, mostrando así sus preferencias para que el algoritmo detecte qué pueblo encaja más con el perfil y las preferencias de cada usuario, consiguiendo así un “match”. Se busca dar a conocer estos pueblos por debajo de los 5000 habitantes a través de la digitalización.
¿Qué pasa con los jóvenes?
Entre los más afectados por este problema están los jóvenes y es que el hecho de vivir en un lugar con una población tan envejecida limita mucho recursos básicos como la educación y las posibilidades laborales.
Durante los años 80 en San Xoán de Río llegó a haber 13 escuelas, pero la última de ellas cerró sus puertas hace 13 años. Esto provocó que la mayoría de personas que tuvieron hijos optaron por mudarse a pueblos más grandes o a la ciudad, lugares donde sí pudiesen disponer de estos recursos. En el año 2019 había solo 7 niños menores de 18 años. Por lo tanto es evidente cómo el envejecimiento de la población afecta directamente a que aumente la despoblación y esto sea una especie de “ciclo vicioso”.
Lo que sucede en este municipio ourensano es solo un ejemplo de lo que también ocurre en muchos otros lugares de España, por eso también existen iniciativas a nivel Europeo. Hace unos años comenzó una iniciativa de la Unión Europea llamada “Café con Europa” cuyo objetivo consiste en acercar la realidad y la actualidad de los problemas del conjunto de la sociedad, especialmente de los jóvenes la Unión Europea al tratado temas como el cambio climático, el empleo, la emigración y también la despoblación rural. En este último caso la Comisión Europea lleva a cabo diversas actividades y charlas con jóvenes de poblaciones de menos de 3000 habitantes para conocer de primera mano la realidad de los habitantes de las zonas rurales, sus preocupaciones, sus expectativas y poner en común cuáles son sus necesidades de cara al futuro. En una de estas charlas “Café con Europa con jóvenes gallegos” se habló sobre la importancia de impulsar un programa de viviendas en el rural, que darían mayores posibilidades de independencia a los jóvenes, que no se pueden permitir una casa en la ciudad. Estas son algunas declaraciones de los propios jóvenes acerca de las principales necesidades; mejores comunicaciones de transporte : “En los pueblos faltan las comunicaciones, en el rural, sin coche propio o carnet vives excluido, faltan autobuses”, conectividad a internet “Tiene que haber condiciones básicas, como un acceso a Internet que nos permita conectarnos”. Insisten en la desigualdad de oportunidades laborales que provocan esta falta de recursos con respecto a la ciudad y sobre todo en la necesidad de recursos básicos como educación o sanidad.
Abrimos debate…
¿Qué papel juega la política ante este problema? Si bien el elemento político es fundamental para la gestionar este conflicto y poner en marcha iniciativas como las que comentamos anteriormente, existe un debate sobre si también se utiliza esta situación como estrategia Política.
En el caso de San Xoán de Río, cuando Xosé Miguel Pérez (que ya desde el año 2007 había sido concejal número dos del BNG) ganó las elecciones en 2019, lo hizo como partido independiente (RIO), y en su segundo año como alcalde “lo fichó” el PP, partido mayoritario en Galicia. En las elecciones de 2020 el Partido Popular, consiguió asentarse sobre 298 de los 313 ayuntamientos que componen Galicia.
Por este motivo existe ese debate sobre si el Partido Popular utiliza ese “compromiso” con el mundo rural para asentarse sobre estos pequeños territorios.