El tratamiento periodístico de los deportes minoritarios. El atletismo y la orientación
-
María Pérez, campeona del mundo en 35 y 20 kilómetros marcha, asegura que han tenido que repetir su hazaña para ser portada de los periódicos
-
La orientación ha tenido que convertirse en su propia marca
Las innovaciones tecnológicas emergen como factores cruciales para destacar deportes que han permanecido en la sombra. Este fenómeno se evidencia en disciplinas como la orientación o el atletismo, las cuales, a pesar de su historia y potencial, han sufrido cierta exclusión en los medios de comunicación en comparación con otros deportes. Aunque es innegable el impacto de la tecnología en la difusión y visibilidad de estos deportes, es una necesidad que entidades tanto nacionales como internacionales colaboren en la concepción y realización de proyectos de gran envergadura. En este contexto, la mezcla entre avances tecnológicos y esfuerzos institucionales se presenta como el punto hacia un impulso definitivo que posibilite a la orientación y el atletismo, alcanzar un estatus económico viable y una presencia duradera en el ámbito deportivo mundial.
¿Qué es el atletismo?
El atletismo, que abarca disciplinas como carreras, saltos y lanzamientos, suele captar la atención de manera destacada durante eventos de gran relevancia, como los Juegos Olímpicos o los campeonatos mundiales. En esos períodos, los medios de comunicación tienden a resaltar a los atletas destacados y ofrecen una cobertura más detallada de diversas competiciones.
Es crucial destacar que la cobertura mediática está sujeta a cambios y puede evolucionar con el tiempo. Además, hay que tener en cuenta que la cantidad de atención mediática puede cambiar dependiendo de la región y la cultura deportiva específica de cada nación. También, los acontecimientos sobresalientes y los logros destacados de los atletas tienen un impacto considerable en la visibilidad que recibe el atletismo en los medios de comunicación.
La visibilidad mediática del atletismo experimenta variaciones a nivel global y se ve afectada por diversos factores, como la importancia de los eventos, la presencia de atletas destacados y el interés general del público.
Existen medios de comunicación especializados en deportes que proporcionan una cobertura más detallada del atletismo. Revistas, sitios web y programas de televisión que siguen de cerca los eventos, resultados e historias de los atletas.
La presencia de exitosos atletas populares puede incrementar la cobertura mediática del atletismo. Figuras como Usain Bolt, Carl Lewis y otros han contribuido a la popularidad del deporte debido a sus logros y personalidades.
La atención mediática hacia el atletismo varía según la región. En algunos lugares cuenta con una base de fanáticos más sólida y recibe una cobertura más amplia, especialmente si hay atletas locales destacados, mientras que en otras no tiene la misma repercusión..
Las campañas de marketing y comerciales también influyen en la influencia e impacto del atletismo; por lo que, en multitud de ocasiones, las grandes marcas deportivas consiguen dar y aumentar su visibilidad mediante acuerdos publicitarios y promocionales muy potentes.
La presencia en redes sociales ha tenido un gran efecto y resultado en el posterior respaldo de los medios de comunicación con y para el atletismo. Los atletas utilizan plataformas como Instagram, Twitter y TikTok para compartir logros, interactuar con fanáticos y atraer a nuevos públicos con el objetivo de poder aumentar su repercusión y dar más visibilidad a este deporte.
Tras la Guerra Civil y la posterior instauración de la dictadura, el atletismo, como tantos otros deportes a excepción del fútbol, experimentaron una difícil situación considerablemente descuidada en términos competitivos, asociativos y de cobertura mediática; debido, en gran parte, a la censura implantada por el régimen.
No obstante, durante ese período, el atletismo encontró espacio de práctica en las milicias republicanas. Según Andrés Domínguez y Xavier Pujadas (2011), en el capítulo “Estadios y trincheras. Deporte y retaguardia en la Guerra Civil, 1936-1939” de su obra “Atletas y ciudadanos. Historia social del deporte en España 1870-2010”, señalan que la participación en actividades deportivas era considerada fundamental entre los jóvenes soldados republicanos. Citando un fragmento del Boletín mensual de las Juventudes Socialistas Unificadas de Cataluña, destacan la importancia de la práctica deportiva en ese contexto: “un entrenamiento de un tipo de atletismo rápido y corto para el asalto de posiciones, de carreras de fondos para las largas marchas y de lanzamientos para preparar los lanzamientos de bombas”.
En el año en que España debutó en el medallero internacional, logró dos medallas de bronce y una de plata en el Campeonato de Pista Cubierta de Viena en 1970. Los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 marcaron un paso significativo para el atletismo en España. Posteriormente, Sevilla se ofreció como anfitriona para el Campeonato Mundial de Atletismo dos años después, celebrándose en 1996.
En resumen, la cobertura mediática del atletismo ha experimentado cambios a lo largo del tiempo, con eventos cruciales y atletas destacados desempeñando un papel fundamental en su visibilidad. La manera en que se informa sobre el atletismo continuará evolucionando con los cambios en los medios de comunicación y la cultura deportiva.
El año 1994 quedó marcado por un acontecimiento histórico: un notable triple podio español en el Campeonato de Europa de Helsinki. Este logro significó que tres atletas españoles ocuparon los tres primeros lugares en una misma competición, algo que potencias destacadas en el atletismo, como Estados Unidos, Alemania o Kenia, no habían logrado previamente en la disciplina de maratón. Cada logro significaba más interés público, por lo que se conseguía mayor cobertura mediática.
La incorporación de las mujeres al ámbito del atletismo ocurrió en los años cercanos a la II República, impulsada en parte por el Club Femení i d’Esports de Barcelona, fundado en octubre de 1928. Este club desempeñó un papel fundamental al facilitar rápidamente el aumento de afiliadas y la creación de secciones deportivas, incluyendo el atletismo, en la capital catalana.
¿Qué es la orientación?
La orientación es un deporte que nace en Escandinavia, donde cada competidor se embarca en una carrera individual o colectiva cronometrada, en el que los corredores se apoyan de un mapa y una brújula. En el mapa se señalan ciertos puntos de control (balizas) que el participante debe atravesar; estos puntos se mantienen en secreto y son desconocidos por el corredor al inicio de la carrera. Por lo general, en un mismo evento, existen recorridos diversos. Además, cada corredor tiene la libertad de elegir su propia ruta para conectar los puntos de control, utilizando diversos métodos de navegación.
El deporte de orientación, en comparación con otros deportes más populares, no goza de un amplio reconocimiento, lo que contribuye al desconocimiento generalizado.
Dada su singularidad, la orientación puede pasar desapercibida en comparación con deportes más convencionales. Es una actividad especializada que demanda habilidades particulares, como la capacidad para interpretar mapas detallados y utilizar brújulas con eficacia. A pesar de contar con seguidores y participantes apasionados, la orientación suele tener una cobertura mediática limitada en comparación con deportes más populares. Esta limitación contribuye a que menos personas se familiaricen con este deporte.
Las competiciones de orientación suelen llevarse a cabo en lugares específicos, como bosques, parques o áreas urbanas, en contraste con estadios o lugares más visibles. Esto puede dificultar que el deporte llegue a quienes no están familiarizados con su existencia. Además, se podría beneficiar de iniciativas de promoción y concientización para resaltar sus características únicas y atraer a nuevos participantes y espectadores pero no se sabría hasta qué punto funcionaría.
Existe una ausencia de figuras públicas notables a diferencia de otros deportes que a menudo cuentan con atletas o figuras públicas fácilmente reconocibles. La orientación puede carecer de estas personalidades destacadas que capturan la atención del público en general.
Para combatir el desconocimiento, sería provechoso que las organizaciones deportivas, los clubes y los apasionados de la orientación colaboren en la promoción del deporte a través de eventos, campañas educativas y plataformas de redes sociales. Generar conciencia sobre las habilidades y la emoción asociadas con la orientación puede contribuir a superar la barrera del desconocimiento y fomentar un mayor interés en este apasionante deporte.
Isaac Hernández y Ana Defez. miembros del equipo nacional y deportistas de élite de orientación
Isaac Hernández (Extremadura) y Ana Defez (Castilla la Mancha) comenzaron a practicar el deporte de Orientación a los 13 años. Tras enamorarse de una de las actividades deportivas más desconocidas de nuestro país, crecieron y pasaron su adolescencia con la ilusión de, algún día, poder profesionalizarse, aún con todas las dificultades que eso conlleva, en el deporte que ellos aman. En la actualidad, diez años después de que iniciaran esta aventura, pertenecen a la Selección Nacional de Orientación y compiten en las diversas modalidades internacionales.
Estos dos jóvenes se encuentran ahora viviendo en Madrid y entrenando el Centro de Alto Rendimiento ubicado en la capital, lejos de sus familiares y amigos, luchando por un sueño que convive día a día con las dificultades económicas que un deporte tremendamente minoritario como el suyo sufre y acarrea. Sin embargo, Ana e Isaac muestran en la entrevista una positividad y esperanza dignas de alabanza. Y es que, pese a la escasa cobertura que en España se le da a su deporte, los exitosos y la notoriedad que reciben en las grandes competiciones suponen un estímulo enorme para seguir adelante.
En cuanto a las críticas y discrepancias que los protagonistas de esta entrevista expresan en lo referido a la cobertura que los medios de comunicación realizan en nuestro país, destacan que depende siempre de la Comunidad Autónoma en la que se desarrollen las competiciones, ya que hay algunas que suelen volcarse más que otra y, por lo tanto, los medios de comunicación se hacen más o menos eco según esta correspondencia.
“Las redes sociales suponen una herramienta importantísima para nosotros”, expresa Isaac, que está convencido de que, hoy en día, con el auge de las nuevas tecnologías, ya no es excusa el lamento y la queja hacia los medios tradicionales por sus escasas coberturas. Además, los deportistas expresan que gracias a las redes pueden llegar a determinados patrocinios que antes les sería impensable conseguirlos.
Por otra parte, en relación al apoyo que reciben de la federación, constatan que las ayudas que reciben no se corresponden con las de otras federaciones deportivas, pero también entienden que éstas entran dentro del abanico de posibilidades e infraestructura que la Orientación Española puede permitirse. No obstante, les gustaría también tener más apoyo de las marcas y no depender únicamente de las recompensas económicas repartidas por las organizaciones de las distintas competiciones a las que se presentan.
Sorprendentemente, la actitud esperanzadora de los dos jóvenes augura un futuro ilusionante para la Orientación. Confían firmemente en el avance y progresión de éste en los colegios, donde aseguran que ya se imparten muchas más clases que antes, y esperan seguir con un buen crecimiento en redes sociales, su mayor escaparate, para poder sustentarse en patrocinios importantes que impulsen de manera definitiva a su deporte.
José Manuel Pérez y Ana Pulgarín. campeón y cuarta de Europa sub23
Ana Pulgarin, cuarta de Europa sub23 en marcha atlética este año en Finlandia y Jose Manuel Pérez, en la misma disciplina, campeón de Europa hace dos años en Tallin (Estonia). Nos cuentan su perspectiva sobre el tratamiento informativo que se le da a su deporte.
Para empezar destacan la falta de retransmisiones de competiciones no vinculadas a campeonatos europeos o mundiales, lo que dificulta la exposición de estos deportes. Recalcando que otros deportes no tienen tantos resultados pero son más mediáticos así que si tienen más repercusión.
En cuanto a los principales desafíos que enfrenta el atletismo en términos de cobertura mediática, destacan que desde altas esferas intentan justificarse con el argumento de que el atletismo no vende. En parte porque se promociona menos. También señalan que no existen buenos comentaristas de cada disciplina dentro del atletismo. «La persona que lo está retransmitiendo por lo menos tenga un poco de idea de la modalidad que está en el momento.»
Creen que si hubiera gente más formada retransmitiendo podría llegar a enganchar a mucha más gente cuando está viendo la competición.
Por otro parte, en referencia a las redes sociales, creen que puede ser de gran ayuda para los atletas y clubes, pero sin embargo señalan que es muy complicado conseguir patrocinadores, a través de ellas. José Manuel señala que anteriormente, alrededor del año 2000, las marcas destinaban mucho más dinero a los atletas, mientras que actualmente hay atletas con marcas muy buenas y sin patrocinadores.
En relación también al patrocinio, cuentan que el más perjudicado es el atleta, ya que aunque haga muy buenos resultados, si no se retransmite esa competición, no va a conseguir patrocinadores. «Si no tengo repercusión es que parece que no lo has hecho, es como estás haciendo algo de forma altruista».
Por último, en relación a la retransmisión que se hace de los Juegos olímpicos frente al resto de competiciones, tienen claro que a los JJOO se les da muchísima más importancia. Ya que todos los países intentan llevar a un atleta y que el atletismo en los juegos tiene mayor importancia. Pero el resto de años que no hay juegos no se habla casi de este deporte.
Los países europeos viven, en términos puramente deportivos, tremendamente monopolizados por el deporte rey, el fútbol; lo que trae en consecuencia que el resto de deportes se vean abocados a estar siempre en un segundo plano, salvo en contadas ocasiones, como los juegos olímpicos, eventos históricos puntuales, o la consecución de algún logro por parte de cualquier deportista nacional.
Dichas consecuencias suponen un déficit estructural en el desarrollo y evolución del resto de deportes, ya que todos ellos se sostienen económicamente gracias al apoyo de patrocinadores y grandes marcas que en función de la repercusión e impacto que dichos deportes tienen en la sociedad, invierten un determinado dinero en correspondencia.
Hoy en día, y gracias sobre todo a las redes sociales, muchos de estos escollos que dificultaban el interés mediático se están viendo contrarrestados con la capacidad que pueden llegar a tener los deportistas de generar un impacto en la sociedad a través de las nuevas plataformas digitales, sin la necesidad de una determinada cobertura por parte de un gran medio de comunicación, para poder atraer grandes masas y que deportes minoritarios puedan , por fin, abrirse un hueco en la sociedad actual.
Las nuevas tecnologías, sin duda, están ayudando al crecimiento y visibilidad de estos deportes tan olvidados. Sin embargo, también es necesario que instituciones nacionales e internacionales acuerden proyectos importantes para poder dar el impulso definitivo a deportes como la orientación o el atletismo, y que éstos puedan establecerse en un rango económico viable; para que no vuelvan a estar en situaciones de riesgo existencial.