Rompiendo el fuera de juego

Fotograma del reportaje “Una entre todos”. Foto : Joana Biarnés.
-
En el periodismo deportivo, las mujeres se esfuerzan más en demostrar su capacidad por una lucha “ilógica” en los puestos de trabajo con el hombre
-
Todavía existe una gran falta de visibilidad de las jóvenes que son periodistas deportivas y que tienen que convivir con actitudes discriminatorias
El periodismo deportivo español siempre ha sido considerado una profesión de hombres, se entendía que las mujeres no debían trabajar en ello y que no comprendían ni querían saber sobre los deportes, hasta que en los años 50, varias valientes decidieron romper las reglas y adentrarse en un mundo distinto, intentando cambiar poco a poco los ideales de género establecidos.
Que una mujer estuviera en un ambiente tan varonil, como el fútbol o el baloncesto, impactaba bastante, lo que provocaba un rechazo absoluto, siempre era el hombre quien se encargaba de retransmitir los partidos, de realizar las tertulias ya fuesen en programas audiovisuales o en el propio seno de convivencia, de escribir las noticias, reportajes, crónicas…, pues durante gran parte del siglo XIX y XX la mujer carecía de personalidad propia, lo cual se veía reflejado en sus temas de conversación, donde el deporte no estaba incluido. Se las consideraba no aptas porque no usaban palabras desagradables, un humor negro, comentarios duros, necesitaban agresión y tenían menos pasión, no empleaban toda su alma, no abandonaban su voz dulce y fina que no producía la misma atracción que una voz profunda y poderosa.
Sin embargo, a pesar de todos los inconvenientes que existían, no fueron obstáculos para frenar a todas las jóvenes que querían dedicarse a ello.
Pioneras relevantes
Todo comenzó gracias a Sara Estévez Urquijo (1925), quien fue la primera periodista deportiva de España, suceso que no se descubrió hasta 1973 pues estuvo trabajando durante 20 años bajo el pseudónimo de “Marathon“. Empezó su carrera en 1954, en la plantilla de Radio Juventud en Bizkaia. Fue guionista, redactora y directora del programa radiofónico Stadium donde escribía las crónicas que posteriormente eran leídas por Francisco Blanco, locutor y voz principal de las noticias.

Sara Estévez. Foto: El País.
“Fui la primera periodista deportiva porque era la única de la academia que iba al fútbol. Era socia de Athletic y además en una época en la que no se iba tanto a los campos como ahora”, Sara Estévez.
Otra mujer digna de comentar es Mari Carmen Izquierdo (1950), que inició su carrera periodística en el Diario As, convirtiéndose en la primera mujer en trabajar en este periódico. Comenzó realizando entrevistas a mujeres futbolistas en el apartado Ellas, después escribió crónicas de Tercera División. En 1970 se convirtió en la primera mujer en comunicar sobre deporte en la historia de nuestro país, lo hizo a través de La 2, en el informativo 24 horas que llevaba Manuel Martín Ferrand. Más tarde, hizo tareas de presentación en los espacios deportivos Tiempo y marca, y en Estudio Estadio. A finales de los 70 y principios de los 80 se dedicó a la sección Deportes en el Telediario.

Mari Carmen Izquierdo. Foto: EFE.
Del mismo modo, llevó a cabo coberturas de los Juegos Olímpicos, de Mundiales o Europeos de Fútbol. También, fue la primera mujer en entrar a un vestuario masculino de fútbol para entrevistar a los jugadores. Dentro de la radio, en 1987 fue elegida Jefa de Deportes de Radiocadena Española. Y en prensa escrita, participó en los periódicos Marca, Diario 16, Pueblo e Informaciones, además, fue subdirectora de la revista Gráfico Deportivo.
Cabe aludir también a Mercedes Milá (1951), que aunque no se la distingue por su trabajo deportivo, fue una gran periodista a seguir. Escribió en la revista deportiva Don Balón. Estuvo en los servicios informativos de Televisión Española (TVE) donde se unió a la redacción del programa Polideportivo. En los 70 le encomendaron la cobertura del Campeonato del Mundo de Motociclismo para TVE. Realizó entrevistas a Ángel Nieto y a Niki Lauda.

Mercedes Milá y Ángel Nieto. Foto: Mundo deportivo.
Como mención especial, tenemos a Paloma del Río (1960), quien fue una destacada periodista deportiva española. Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid , comenzó su carrera en Radio Nacional de España (RNE) y se incorporó a Televisión Española (TVE) en 1986 . Especializada en deportes minoritarios y olímpicos, ha sido la voz de los Juegos Olímpicos en España desde Seúl 1988 hasta Tokio 2020.
Además de narradora, ha trabajado como guionista, redactora y directora deportiva en TVE, desempeñando un papel crucial en la programación deportiva. Paloma es defensora de la igualdad de género en el deporte y el periodismo, y referente para las nuevas generaciones, recibiendo múltiples premios. También ha destacado por su visibilidad como miembro de la comunidad LGTB+ , siendo un modelo a seguir en el deporte español.

Paloma del Río. Foto: LA VANGUARDIA
Otras periodistas deportivas dignas de mencionar y conocer: Olga Viza, María Escario, Julia Luna, Ana José Cancio, Pilar Casado, Nuria Pastor, Isabel Bosch, Imma Pedemonte o Cristina Gallo.
Gracias a su gran labor, hoy en día encontramos a distintas seguidoras suyas que pretenden realizar un trabajo igual o mejor, y que desean dejar su huella en tal mundo de hombres. Destacando a :
NOMBRE |
CADENA | ROL | DISCIPLINA |
Sara Carbonero |
RTVE | Reportera | Fútbol |
Susana Guash |
MOVISTAR |
Presentadora | Fútbol |
Silvia Barba |
RTVE |
Reportera | Deportes |
Rocío Martínez |
ANTENA 3 / ONDA CERO |
Presentadora | Fútbol |
Melissa Giménez |
DAZN |
Reportera |
Fórmula 1 |
Helena Condis |
COPE |
Reportera |
Fútbol |
Alba Oliveros |
DAZN |
Narradora |
Fútbol |
Nira Juanco |
MOVISTAR + |
Presentadora y editora |
Fórmula 1 |
María Tikas |
MUNDO DEPORTIVO |
Redactora |
Fútbol femenino |
Mónica Benavent |
GOL TV |
Reportera |
Deportes |
Paula Murillo |
RTVE | Presentadora y Redactora | Deportes |
Mónica Marchante | MOVISTAR + |
Reportera |
Fútbol |
Jennifer Méndez | GOL TV | Redactora | Deportes |
Isabel Forner | DAZN | Reportera | Fútbol |
Noemi De Miguel | DAZN | Presentadora |
Fórmula 1 |
Laura Álvarez | EUROSPORT | Reportera | Ciclismo |
Problemas que no cambian
A pesar de los esfuerzos del pasado y del presente, aún persisten las diferencias de género, los estereotipos…
A nivel laboral, sigue habiendo más hombres que mujeres en el sector periodístico deportivo. Y los trabajos que reciben son roles secundarios, no llegan a ser directoras, ni jefas de redacción…, sino reporteras a pie de campo, presentadoras o comentaristas de programas en los que la mayoría de los protagonistas son varones como en El Chiringuito, El Golazo de Gol, El Larguero, Tiempo de Juego… En estos casos, ellas solo afirman, aclaran o complementan lo que ellos dicen. Paloma del Río: «A las mujeres nos cuesta llegar a los puestos de responsabilidad; estamos allí y no nos ven». En LaLiga Santander y LaLiga Hypermotion solo están transmitiendo información en el equipo de Movistar, Susana Guasch, Inmaculada Martínez, Mónica Marchante, Danae Boronat, Isabel Forner y Menchu de la Iglesia.

En la tabla se ven los contratos de periodistas en todos los medios durante el año 2022 y 2023, según recoge Informe Anual de la Profesión Periodística 2023. Foto : propia.

Informe Anual de la Profesión Periodística, 2023, APM: Encuesta Profesional, 2023. Cifras en porcentajes. Foto : Vaquerizo Mariscal, A. y Alonso-Martín-Romo, L. (2024).

Gráfico de los porcentajes de hombres y de mujeres periodistas en el ámbito deportivo de TV en 2022. Foto/fuente : Sánchez, S. R. Roles y estereotipos de la mujer periodista en el ámbito deportivo televisivo español.

Repartición de las periodistas deportivas por cadena en 2022. Foto/fuente : Sánchez, S. R. Roles y estereotipos de la mujer periodista en el ámbito deportivo televisivo español.
Además, respecto al trabajo, existe una desigualdad salarial, como bien sabemos, en España hay una gran disparidad de sueldos entre hombres y mujeres, pero más en algunos ámbitos, como por ejemplo en el periodismo deportivo. Según datos recogidos por RTVE, en 2024, casi 5.000 euros es la diferencia del salario medio anual de una mujer y de un hombre, que equivale a unos dos meses y medio de trabajo. Creando una brecha retributiva que roza el 20%, según el sindicato CSIF.
También, suelen cubrir o dedicar su trabajo a deportes femeninos o disciplinas con menor relevancia mediática como el patinaje artístico, la natación, la gimnasia rítmica… Alejadas de juegos o actividades físicas más serios o destacables. Asimismo, tienen que estar mejor formadas, pues compiten por su estancia a la hora de ganarse al público, ya que se cuestionan y se ponen en duda sus conocimientos técnicos. Hay una falta de credibilidad, desconfianza por parte de la audiencia debido a los típicos clichés de las normas sociales restrictivas, de que la mujer tiene que ser introvertida, dulce, amable, cariñosa, simpática, y no una vocífera agresiva.
Según un estudio sobre la presencia de las mujeres en la prensa, coordinado y creador por Mariano Ruipérez Moslares a través de la Comunidad de Madrid, las secciones donde se muestra una mayor representación femenina corresponde a las de Gente, Sociedad y Cultura, específicamente en Sociedad, Estilo de vida y Salud. Además, aclara que las categorías donde domina la opinión masculina es en Ciencia, Deporte y Economía.
Igualmente, deben aguantar comentarios sexistas y degradantes en las redes sociales o en el entorno profesional y microagresiones durante sus labores, ya sean cortes, interrupciones o críticas en mitad de un directo… Acoso online contra mujeres periodistas. A su vez, se les valora más por su apariencia, bonita y elegante, que por su profesionalidad. “Una vez mi jefe me dijo: está muy bien que tú estés acá Ester, hasta ahí maravilloso, porque eres un adorno en este programa. Y eso me marcó mucho.”, comenta Ester Pinheiro, periodista multimedia y gerente de comunicación con máster en Estudios de Género de la Universidad Complutense de Madrid.
Simultáneamente padecen dificultades para acceder a fuentes y a eventos. “En el Mundial de Rusia de 2018 hubo muchísimos periodistas de todos los países del mundo, la mayoría hombres y muy pocas mujeres.”, cuenta Pinheiro.
Soluciones y ayudas
Sin embargo, cada vez hay más concienciación y apoyo a este sector femenino, dándoles más visibilidad gracias a la aparición de plataformas como Twitch, YouTube o Twitter que han permitido que muchas mujeres desempeñen el periodismo deportivo de manera independiente. Un ejemplo de ello es Alba Oliveros. También, hay programas de mentoría, como el de la Asociación de Mujeres Periodistas de Madrid (APM), que cooperan para obtener visibilidad, crear redes y acceder a oportunidades profesionales en el periodismo deportivo. El Instituto de las Mujeres presenta un decálogo de medidas para la igualdad en el deporte
Algunos medios están creando proyectos nuevos, específicamente para mejorar la visión de las mujeres en el ámbito deportivo, como es el caso de “Deporte en Femenino” en el Marca o el As, y también están buscando una sensibilización a través de campañas organizadas por asociaciones de Derechos Humanos o feministas, como Amnistía Internacional y ONU Mujeres.
“Si no hay inversiones desde arriba, no hay periodistas que van a ir a hacer la cobertura, entonces, obviamente tiene que haber una conexión.”, declara Pinheiro.
A su vez, se están rompiendo los techos de cristal, ocupando puestos como narradoras o editoras deportivas, aunque sea un avance lento y minoritario.
También, se están llevando a cabo campañas de protestas, concentraciones…, todo tipo de reivindicaciones para buscar un justo equilibrio.
“La gente todavía dice comentarios como : “juegas como una mujercita”. ¿Porque la mujercita juega mal?, ¿porque una mujer juega mal?, normalmente dicen esto cuando un chico no juega bien, entonces, estas ideas todavía nos llevan a creer que a la sociedad aún le falta llegar a un punto para dar atención y apoyo a las mujeres que jueguen al fútbol. Falta una unión e igualdad.”, afirma Pinheiro.
Es bonito y alegre saber que poco a poco la aceptación de las voces y perspectivas femeninas vaya en aumento, aunque todavía cueste y haya rechazo por una parte de la sociedad, pues promete un futuro más liberal y equitativo. Aunque el camino hacia la igualdad sea largo y complicado, cada avance es una victoria en nuestra historia. El esfuerzo y la perseverancia es lo último que se pierde.
Un artículo entretenido y muy informativo
:
Las periodistas deportivas han demostrado su talento, conocimiento y pasión por el deporte, rompiendo estereotipos en un campo hasta ahora dominado por hombres. Su presencia no solo enriquece el periodismo deportivo, sino que también inspira a nuevas generaciones a soñar con igualdad en todos los ámbitos profesionales.
un artículo muy interesante que pone en evidencia esta situación.
I totally agree with this article. It is about time that the work of these professional women in sports journalism is recognised.