Pages Navigation Menu

periodismo universitario en internet

En Modo Avión: Jóvenes y el Desafío de Concentrarse en la Era Digital

Adolescentes, móviles, socializar

Un grupo de amigos están con el móvil mientras cenan. Fuente La Vanguardia.

  • El teléfono móvil ha provocado que muchos jóvenes tengan dependencia a él

  • El 51% de las personas que utilizan aparatos electrónicos han sufrido ansiedad, irritabilidad y enfados

El 90% de los adolescentes españoles se conectan a internet cada día. Esto repercute en su salud, tanto mental como física, en casos como la pérdida de atención constante, la dificultad para concentrarse a largo plazo y en casos extremos puede causar adicciones. Las nuevas tecnologías han llegado a nuestras vidas para quedarse. Han cambiado nuestra forma de vivir y ver las cosas. Ha creado una nueva sociedad basada en la inmediatez en la que los jóvenes son el sector de la población más expuesto al uso continuo de los aparatos electrónicos.

El desarrollo imparable de la tecnología ha supuesto la aparición en nuestro día a día de numerosos aparatos electrónicos. Los móviles, tablets u ordenadores se han vuelto unas herramientas imprescindibles en nuestra vida con las que nos sería muy difícil poder convivir sin ellas. Hemos desarrollado a lo largo de los últimos años una dependencia casi total por estos aparatos electrónicos que nos hacen la vida más fácil. 

Los teléfonos móviles son los dispositivos electrónicos más utilizados en el mundo. Al día se venden más de 4 millones de teléfonos móviles, esto demuestra la gran magnitud del desarrollo tecnológico que estamos alcanzando. Es una herramienta muy útil que facilita muchas tareas a los seres humanos pero, ¿Realmente causa problemas su uso de forma muy continuada?

Elena Salazar, psicóloga en formación que terminó sus estudios en junio de 2023 y que actualmente oposita al programa de psicólogo interno residente, aporta su perspectiva sobre este fenómeno. Aunque destaca que no se considera una experta, ofrece claves sobre cómo las nuevas tecnologías están influyendo en la atención de los jóvenes y propone estrategias para abordar el problema.

El diseño de las aplicaciones, como TikTok, está especialmente pensado para captar y retener la atención mediante la oferta de contenidos rápidos y adictivos. Esto afecta directamente a la atención sostenida, una capacidad que permite enfocarse en tareas a largo plazo aunque no sean estimulantes. Según la psicóloga Elena Salazar, este uso continuo de los móviles no solo genera déficits de atención, sino también de autocontrol e impulsividad.

 

 

Criterios que conducen a la adicción

Millones de personas usan diariamente las Tecnologías de la Información y de la Comunicación, lo que conocemos todos como las TICs. Sin embargo, aunque estas máquinas se hayan construido con el fin de facilitarnos nuestro día a día lo cierto es que también suponen serios problemas que nos afectan tanto a nosotros como a las personas que nos rodean y con las que mantenemos relaciones personales. 

Los problemas relacionados con las tecnologías no dependen solo de los dispositivos. Factores familiares como la crianza caótica o la falta de normas claras pueden exacerbar los déficits de atención e impulsividad en los jóvenes. Por otro lado, los padres deberían fomentar interacciones y normas para reducir la dependencia digital, según propone Elena.

 

 

Aunque personas de todas las edades ya han asimilado en su vida la utilización de aparatos electrónicos, existe una parte de la población que el uso continuo de estos dispositivos les afecta más que a ningún otro, los jóvenes. Los conocemos como la Generación Z, es decir, es la primera generación que son nativos digitales. Han nacido con el desarrollo tecnológico muy avanzado y ya implantado en sus vidas. 

Se considera nativos digitales a todos aquellos niños , adolescentes y jóvenes que nacieron a partir de 1990 hasta la actualidad. Son diferentes al resto de generaciones porque han sido capaces de desarrollar una visualización y capacidad psico-cognitiva que les permite asimilar con mayor rapidez que cualquier otra persona el uso de las nuevas tecnologías. Además, son capaces de entender de forma más veloz numerosas cantidades de datos  gracias a las nuevas tecnologías para tomar decisiones de forma más rápida y sin replanteárselo tanto. 

Los ordenadores, teléfonos móviles y resto de dispositivos electrónicos ocupan un lugar muy importante en la vida de los jóvenes. Se han convertido en algo indispensable para ellos en su día a día alcanzando incluso un sentimiento de dependencia entre este sector de la población para realizar actividades como estudiar, informarse, desarrollar relaciones personales, hacer compras…

Adolescentes, móvil, noche, hábitos de sueño

Más del 58% de adolescentes lleva el móvil a la habitación durante la noche; el 21,6% lo usa pasada la medianoche.

Son muchas las causas que provocan problemas a los jóvenes de hoy en día por el uso de los aparatos electrónicos. El principal es el tiempo que le dedican. La mayoría de los jóvenes de nuestra sociedad utilizan el móvil a diario, pero no es poco tiempo. Muchos de ellos pasan horas y horas frente a la pantalla del teléfono, del ordenador o de cualquier otro dispositivo que utilicen en su día a día. Según un informe publicado por Cáritas, el 37% de los jóvenes de nuestro país está más de 6 horas al día frente a la pantalla de su teléfono móvil. Es un dato que inquieta a los expertos que lo han bautizado como una “plaga” debido a la gran cantidad de horas que pasa con el teléfono móvil. Incluso medios de comunicación como The Guardian aseguran que la falta de atención que muestran los jóvenes se debe al uso de las redes sociales.

Según el estudio “Equipamiento y uso de tecnologías de información y comunicación en los hogares en España” realizado por el INE, el 69,5% de las personas de la población de 10 a 15 años tiene a su disposición un teléfono móvil propio. Con todos los riesgos que eso conlleva, la mayoría de los jóvenes lo tienen sin apenas imposición de normas o restricciones de su uso por parte de los padres. 

 

 

Este porcentaje es previsible que aumente según vayan pasando los años.

La sociedad actual tiene, cada vez, menos paciencia. Las personas vivimos en la inmediatez de las cosas, queremos todo al instante; información, pedidos, solicitudes… Hacen que nuestro día a día sea cada vez más frenético y vivamos en una ansiedad constante. Los jóvenes han sido el sector de la población al que más le ha afectado estos cambios en la sociedad. Es la primera generación que ha nacido ya con las pantallas de los dispositivos electrónicos, por lo que desde edades muy tempranas están en contacto con ellas. 

Estudios como los que menciona Elena, confirman una relación entre el uso del móvil y la falta de autocontrol e impulsividad. Además, hay diferencias generacionales: los mayores no crecieron con la rapidez de gratificación que ofrecen las tecnologías actuales, lo que les ha protegido en parte de estos efectos negativos.

 

 

Todo esto ha hecho que los niños cambien totalmente su estilo de vida con respecto a los de otras épocas. Aunque la tecnología y la introducción de todos estos elementos electrónicos sea positiva, si su uso no es el adecuado puede suponer multitud de desventajas y de perjuicios. 

Al ser la parte de la población que más utiliza internet, son los más expuestos a los peligros que conlleva utilizar los aparatos electrónicos. Su uso diario es capaz de provocar malestar en las personas, problemas de salud mental y de convivencia con el entorno en el que viven.

Los autores de este reportaje se dieron cuenta de que ellos mismos, como alumnos, habían sufrido en sus carnes estos problemas y sobre todo en familiares más pequeños que lo viven a diario en mayor medida. 

 

Consecuencias del uso de las tecnologías

Según un estudio de la operadora británica Sky Broadband, el 51% de unos dos mil usuarios encuestados ha llegado a sufrir de ansiedad, irritabilidad, enfado o tristeza debido a una mala conexión y problemas con Internet. Todo ello provocado porque los usuarios no han podido meterse en la red e interactuar en sus redes sociales.

Si tenemos en cuenta que este estudio no ha sido realizado entre jóvenes, es decir, que la mayoría de las personas encuestadas no han nacido con las tecnologías, es muy llamativo este dato. Esto explica que su actividad con las nuevas tecnologías llegó a una edad más tardía. Si estos datos reflejan el consumo en personas adultas, ¿Qué podemos esperar de personas que tienen contacto con el móvil y las redes sociales a partir de los ocho años de edad?

Normalmente los jóvenes utilizan estos aparatos electrónicos para divertirse y pasar el tiempo. Les ayuda a no sentirse solos y pueden interactuar con personas que no conocen. Sin embargo, los datos de este sector de la población que utilizan estos aparatos electrónicos en edad escolar es escalofriante. El 59% de los alumnos llevan el móvil a las clases todos los días. Normalmente no se utiliza como una herramienta educativa sino como un elemento de distracción e incluso de adicción. 

Redes sociales, adolescentes, amistad, conexión emocional

Más del 58% de adolescentes usan redes sociales para hacer amigos, con diferencias según género y edad.

El uso excesivo de internet puede causar un trastorno de adicción a las nuevas tecnologías. Los expertos han bautizado este trastorno como IAD (Trastorno de Adicción a Internet), puede afectar a ciertas áreas del cerebro, causando daños importantes a la creatividad, la regulación emocional, el enfoque y la atención, junto a la capacidad para tomar decisiones importantes y el control cognitivo.

Estos problemas no solo son provocados por el uso de un rato al día, sino por las continuas horas que los jóvenes emplean en internet o las redes sociales. provoca cambios en las relaciones personales, en su rendimiento académico, en la educación que reciben e incluso en su desarrollo personal. 

 

El protagonismo de las redes sociales

 

Plataformas como Instagram o TikTok suponen algo novedoso para las nuevas generaciones, atraen su atención con formatos basados en la inmediatez, por lo que son muy atractivos para los jóvenes en una sociedad en continuo cambio. Gracias a las redes sociales son capaces de interactuar con otras personas para no sentirse solo. Lo hacen a través de música, vídeos y fotos. 

Las redes sociales activan millones de estímulos, gracias a los cuales los niños pueden desplazarse de un lugar a otro con tan solo unos pocos clics, haciendo que la información fluya constantemente de un lado a otro, perdiendo la capacidad de retener la atención y la concentración en una cosa.

Aplicaciones como TikTok, tienen innumerables tipos de videos cortos, que generalmente no duran más de 20-30 segundos, en los que los consumidores pasan de un video a otro, buscando constantemente estímulos nuevos y cortos, haciendo que se pierda la noción del tiempo.

Esto impide que los niños exploren lo que realmente les interesa, lo cual es un problema muy grave porque los limita de muchas actividades previas, como leer o hacer deporte, mientras centran toda la atención en esta actividad en particular. La dependencia es tan grande que al niño le gusta dedicarle un poco más de tiempo y cada vez más, hasta perder la noción del tiempo.

sentimientos, adolescentes, emociones, redes sociales

La mayoría de los adolescentes siente alegría (96,2%-97,6%) y tranquilidad (79,1%-84,1%) en la red, aunque también se reportan emociones negativas como miedo o soledad

El uso del teléfono móvil durante la noche provoca que los niños pierdan el sueño durante muchas horas, reduciendo su eficiencia y productividad durante el día; evitar pasar tiempo con la familia, incluso con amigos, evitar ver a los niños en las cenas familiares usando el móvil mientras el resto de la familia charla o se reúne con amigos alternando los juegos tradicionales con los virtuales y pasando tiempo en el móvil; descuidar el cuidado de la vida personal en lugar de la propia imagen virtual, etc.

Además, esta adicción a Internet genera la necesidad de exhibir ciertos comportamientos por placer social o de realizar muchas comparaciones, lo que en una persona inmadura puede provocar problemas de autoestima, estrés, ansiedad o depresión.

La dopamina es una sustancia química motivadora, que es lo que te motiva a hacer algo. Sin embargo, hoy en día hemos sustituido esa dopamina real, como hacer ejercicio, leer un buen libro o salir a caminar por la naturaleza, por la sobreestimulación de la dopamina, como comentamos anteriormente con la aplicación TikTok.

Este es un gran problema porque la capacidad de un niño para auto motivarse y lograr grandes cosas está limitada por niveles muy altos de dopamina, que sólo pueden satisfacerse mediante un nivel excesivo de estimulación sensorial y auditiva procedente del contenido en línea.

 

Los datos hablan

Los datos son la mejor herramienta para demostrar todos los estudios, no es un caso excepcional el de la falta de atención de los jóvenes debido al continuo uso de las nuevas tecnologías y los aparatos electrónicos. Para que hablen los datos se desarrolló una encuesta piloto para analizar este problema de la falta de atención de atención de los jóvenes. El estudio incluyó preguntas sobre:

  1. Datos cualitativos y cuantitativos relacionados con el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC): Móviles (y fijos).
  2. Autoevaluación del uso de las TIC.
  3. Evaluar diferentes aspectos de la conciencia personal: el uso de videojuegos en el aula, el aprendizaje y su impacto en la institución educativa, en este caso la universidad; el uso del tiempo y los resultados que aportan a los estudiantes.

Todas estas preguntas surgen de problemas propios que nosotros mismos tenemos, que conocemos y entendemos como estudiantes y tomando clases desde hace más de 12 años, coincidiendo con un mayor uso del teléfono y las redes sociales. La encuesta se realizó a una muestra de jóvenes estudiantes, estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria.

RESULTADOS

No hay diferencia entre sexos. A diferencia de otras variables psicosociales, las niñas, por ejemplo, se sienten más felices que los niños debido a su rendimiento académico. Según nuestro estudio, la variable que no tuvo un impacto significativo en la concentración fue el género de los estudiantes, aunque las niñas utilizan más estrategias metacognitivas y estaban más motivadas, tanto intrínseca como extrínsecamente, que los niños, y las niñas suelen tener mejores resultados y puntuaciones más altas que los estudiantes varones.

Se puede apreciar una gran diferencia en el tiempo que se dedica a escribir a través de las redes sociales. Los que manifiestan mayores dificultades de concentración pasan más horas chateando a la semana y a la inversa. Respecto al tiempo que un alumno dedica a usar los videojuegos, es más difícil la relación . Los indecisos juegan menos horas que los que dicen concentrarse poco, pero también juegan menos que los que perciben concentrarse bien. En cuanto a las horas dedicadas a los trabajos escolares, no se encuentran diferencias.

 

Soluciones para reducir la dependencia del Móvil

La dependencia al móvil está estrechamente relacionada con estados emocionales negativos, lo que lleva a muchos jóvenes a recurrir a estos dispositivos como vía de escape. Una estrategia clave para abordar este problema es identificar esos estados emocionales desencadenantes. Este proceso, utilizado frecuentemente en terapia, ayuda a reconocer cuándo un malestar emocional genera la necesidad de usar el móvil y permite controlar de manera más efectiva el impulso de recurrir a él.

Otra táctica efectiva es limitar el acceso al móvil en momentos clave, como durante el estudio o actividades importantes. Por ejemplo, esconder el móvil o mantenerlo fuera de la vista reduce la tentación de usarlo y fomenta un enfoque más sostenido en las tareas.

Asimismo, los ejercicios de mindfulness pueden ser una herramienta valiosa para contrarrestar los efectos negativos de la dependencia tecnológica. Esta práctica promueve la consciencia plena de los estados emocionales y los desencadenantes asociados, permitiendo reconocerlos y gestionarlos de manera más saludable. Ser consciente de las emociones detrás del uso excesivo del móvil es el primer paso para desarrollar un mejor control sobre su uso. Estas estrategias no solo buscan reducir el tiempo frente a la pantalla, sino también fomentar una relación más saludable con la tecnología, en la que el móvil se utilice de forma consciente y equilibrada.

 

 

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *