La relación del deporte con el inicio de la adolescencia

El deporte es fundamental en el crecimiento de los adolescentes
-
Cómo afecta el fútbol a la etapa entre los 10 y 13 años
-
El impacto del deporte en los adolescentes más allá de lo físico
L@s chic@s de primero y segundo de la ESO están pasando una etapa convulsa en su vida. Estudiar su relación con el deporte, en específico, con el fútbol, es de lo que trata este reportaje.
Se han investigado en primera persona a chic@s de las edades mencionadas. El ser entrenadores ayuda. Se reciben constantemente impresiones tanto de familias como de jugadores, de lo que ha cambiado la vida de los chicos a raíz de jugar al fútbol. Pueden ser aspectos positivos y negativos, pero lo que está claro es que el fútbol tiene una incidencia directa, y ese es el tema central.
Cómo afecta el deporte a las personas que inician la adolescencia ya ha sido estudiado muchas veces, pero más desde el lado de salud y/o hormonal “podemos observar cómo el número de horas que dedicamos al deporte es una magnitud inversamente proporcional al estado de salud percibido. Es decir, si hacemos más deporte, podemos deducir que tendremos mejor estado de salud” (Castro, González, Latorre, p.5)
También se han realizado investigaciones y estudios en el ámbito psicológico. “Durante la primera fase de la adolescencia se produce una convergencia de la imagen corporal y las habilidades motrices. La participación en los deportes ofrece una oportunidad temprana para adquirir un sentimiento de independencia y libertad. Gran parte del tiempo de los adolescentes se dedica a compararse con sus compañeros y a preocuparse por las diferencias físicas percibidas.” (Brown, Patel, Darmawan, p.5. 2017)
Lo que no se ha hecho tantas veces es investigar sobre el impacto social del deporte en estas edades y menos veces aún desde dentro del propio vestuario. Las horas compartidas llevan a una unión mayor, más confianza con el entrenador, en este caso periodista, que puede ayudar a indagar y profundizar más en la cuestión.
Formas de expresarse con una autoridad cercana en edad, mejoras y peoras en rendimiento de los estudios o cambio en la relación con la familia más cercana son varios de los aspectos más notorios.
Lejos del deporte, cerca del móvil
Ahora mismo la relación de realizar deporte con estas edades está decayendo. La cita más inmediata así lo demuestra, son datos. Las generaciones del 2011/2012, base de la investigación, están alejadas de la sociedad y más cercanas a la tecnología. Es importante conocer el impacto de estar realizando algún tipo de deporte, relacionarse con un grupo de iguales y el acercamiento al mundo real.
Estamos en un momento en el que hay una gran cantidad de chic@s que hacen deporte, en este caso jugar al fútbol, por diferentes motivos a la pasión de jugar al fútbol. Para esos chic@s que de verdad les gusta hacer deporte, jugar al fútbol, es lo más importante de sus vidas. Lo dejan todo en cada entrenamiento por una pasión que saben de la complejidad para alcanzar un nivel alto. Se juntan con gente que en su gran mayoría comparten sentimientos.

El fútbol forma parte de la vida de muchos adolescentes | Gettyimages
Analizar en este punto de la historia el tema que se quiere investigar, dará una vertiente distinta a la que podía ser hace años, aunque se hable del mismo deporte y las mismas edades.
“Los chicos de maduración tardía, a tiempo y temprana están representados entre los de 11, 12 años, pero los de maduración tardía están infrarrepresentados entre los de 13, 14 años. Los jugadores de cada grupo de edad de madurez avanzada son más altos y pesados que los de madurez esquelética a tiempo y tardía, pero los jugadores de estados de madurez contrastados no difieren, con pocas excepciones, en capacidades funcionales, habilidades específicas del fútbol y orientación a la portería.
Conclusiones: La variación en el tamaño corporal asociada con el estado de madurez en los jugadores de fútbol juvenil es similar a la de los adolescentes varones en general, pero los jugadores de fútbol que varían en el estado de madurez no difieren en las capacidades funcionales, las habilidades específicas del fútbol y la orientación de la meta” (Figueiredo, Gonçalves, Coelho-e-Silva, Malina R. 2009, p.3)
Cómo se ha comentado anteriormente, investigaciones en el deporte y en el fútbol a estas edades ya han sido realizadas. Más desde el punto de vista de salud y crecimiento. Este es un buen ejemplo para empezar con los datos secundarios.
“La tendencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes ha ido al alza en los últimos años. El ejercicio físico es determinante en procesos cognitivos como la atención, la memoria o la concentración” (ABC, 2024). Esto refuerza lo que se ha dicho. La relación con el deporte está decayendo en estas edades. Tanto es así que en el ABC se ha publicado un artículo en el que se le da consejo a los padres de cómo incitar a sus hijos adolescentes a realizar deporte. Demuestra también esta cita, que la investigación va a tener un alto componente en cuanto al impacto de realizar deporte en estas edades. Porque cada vez se hace menos y porque, como se dice en el artículo, el ejercicio físico es vital en la atención, memoria o concentración.

Los adolescentes se mueven cada vez menos | md.saúde
“Sin embargo, los modos de vida de las personas son cada vez más sedentarios, debido al transporte motorizado y al uso creciente de pantallas para el trabajo, la educación y el ocio. Los datos demuestran que el aumento del sedentarismo se asocia con efectos negativos en la salud. Concretamente, en los adolescentes se produce un aumento de la grasa corporal, un deterioro de la salud cardiometabólica, la forma física y el comportamiento prosocial, y una reducción de la duración del sueño.” (ABC, 2024).
En el mismo artículo, se da la razón a lo que se ha dicho. La vida en general está más alejada de la realidad, las pantallas y lo sedentario sigue cogiendo peso y parece que va a más. Esto en los adolescentes tiene efectos perjudiciales en su salud, por lo que ahí seguro que se encuentra un impacto de la realización de deporte. En este caso, todo hace indicar que es positivo.
“Pero el resultado más revelador se refiere a la relación existente entre el rendimiento académico y la actividad física sistematizada. Para los chicos, el riesgo de sacar malas notas se reduce en un 26% con la práctica habitual de actividad física. Para las chicas, el riesgo se reduce en un 34%.El deporte es una de las prácticas que suelen abandonarse con mayor frecuencia (a decir de las encuestas) en el período adolescente, tanto en la versión más recreativa como en la versión más competitiva. El adolescente abandona ciertos hábitos de etapas anteriores y adquiere otros nuevos, y con ello va conformando una nueva personalidad y un nuevo estilo de vida. Muchos de los adolescentes que abandonan el deporte en este período ya nunca vuelven a reencontrarse con él, por lo que las decisiones y actuaciones en esta fase son fundamentales para el futuro de su vida activa.” (Raco.cat, 2005, p.3).
Dialogar con lo ya escrito sobre el tema a estudiar es muy válido. Puede ser punto de inflexión, en cambiar de tema y escoger otro porque está muy utilizado, o también darse cuenta de que vas por buen camino. A medida que investigas, encuentras más y más artículos que hablan sobre deporte en el inicio de la adolescencia y desde hace mucho tiempo que se lleva haciendo. También te das cuenta que el enfoque escogido es muy original, y que desde dentro y en el aspecto más social con ejemplos personalizados no se ha hecho nunca. O por lo menos, no es nada fácil de encontrar.
Efectos sociales de jugar al fútbol
La relación entre el fútbol y los procesos de la adolescencia existe. Los chicos varían su comportamiento y su forma de actuar.
Hay miles de ejemplos. Para eso, en esta parte del reportaje, acudiremos a las opiniones y puntos de vista de los implicados. De entrenadores y de familiares que han visto la evolución de sus chic@s.
Nayibe, madre de Franklin y Pablo, abuelo de Marian, nos ayudaron a percibir sus sensaciones. Cómo ven a su hijo/nieta en el equipo. Lo que les afecta el deporte y los aspectos más positivos y más negativos que tienen, para ellos, el fútbol en sus niñ@s.
Además Pablo, contestaba a cómo se encuentra su nieta en un mundo y en un equipo lleno de chicos. Estas han sido sus respuestas.
José Carlos Sienra, entrenador de estos chicos, con un hijo futbolista, que practicaba deporte en esa edad, y con su propia experiencia propia de también haber jugado, y en un nivel más alto, nos cuenta su punto de vista.
No tienen pérdida estas declaraciones.
Además, se ha investigado a fondo. Se ha realizado un sondeo con más de 80 respuestas de familiares de los chic@s.
En el carrete de fotos, se ven las preguntas que se han realizado y cuáles han sido sus respuestas. Con sus porcentajes y su representación gráfica. La parte de investigación cualitativa del reportaje.
- Los encuestados si realizan mucho deporte | Carlos Sienra
- El fútbol arrasa entre los adolescentes | Carlos Sienra
- En general la mitad de la semana se decía al deporte | Carlos Sienra
- La relación con el deporte nunca es mala | Carlos Sienra
- Siempre positivo, nunca negativo | Carlos Sienra
- En general el deporte mejora relaciones | Carlos Sienra
- Se mejora académicamente, pero no siempre | Carlos Sienra
- Que contentos están los papis | Carlos Sienra
- Hay de todo peor por norma general…| Carlos Sienra
- Siempre hay un lado oscuro | Carlos Sienra
Las diferencias entre realizar o no deporte en la etapa adolescente
El deporte desempeña un papel fundamental durante la adolescencia, una etapa marcada por los numerosos cambios, tanto físicos como emocionales y sociales. Las diferencias entre los niños que practican deporte y los que llevan a cabo una vida más sedentaria son significativas, abarcando diversos aspectos de su desarrollo.
En primer lugar, desde el ámbito físico, quienes llevan una vida más activa experimentan un crecimiento más equilibrado y saludable, debido a que la actividad física a estas edades sirve para fortalecer los músculos y huesos, además de contribuir como ayuda para prevenir problemas de salud como el sobrepeso u obesidad. Por otro lado, la inactividad o falta de actividad física limita en la mayoría de casos el desarrollo corporal, aumenta el riesgo de enfermedades metabólicas y produce deficiencias en la coordinación.
Desde el punto de vista emocional, el deporte juega un papel importante como vía de escape para liberar problemas propios de la adolescencia. La práctica deportiva favorece la liberación de endorfinas, por lo que ayudará a la mejora del estado de ánimo aliviando posibles síntomas de ansiedad o depresión. Además, el logro de metas deportivas aumenta la autoestima de los jóvenes y fomenta una percepción positiva del cuerpo. En cambio, la inactividad puede intensificar las inseguridades, dificultar la gestión del estrés y aumentar los pensamientos emocionales negativos.
En tercer lugar, en el ámbito social, el deporte especialmente colectivo fomenta el trabajo en equipo, la cooperación y comunicación lo que ayuda a los adolescentes a construir y fortalecer relaciones. Sin embargo, la falta de actividad física en grupo puede reducir las oportunidades para socializar, lo que en muchas ocasiones lleva al aislamiento.
Por último, en cuanto a los hábitos y estilo de vida, la actividad física favorece a llevar a cabo rutinas saludables, mejor alimentación, disciplina y calidad del sueño, ayudando al adolescente en sus siguientes etapas a que mantenga los mismos hábitos. En cambio, los jóvenes que prefieren no realizar actividades llevarán a cabo unos hábitos menos saludables y una desorganización en las rutinas diarias.

El sueño es clave para el desarrollo adolescente |gettyimages
En resumen, observando todos estos factores podemos afirmar que el deporte no solo debe considerarse una actividad recreativa, sino un elemento fundamental para el bienestar tanto físico como mental del adolescente, ayudándole a afrontar los desafíos propios de esta etapa y así construir una base sólida para su futuro.