Pages Navigation Menu

periodismo universitario en internet

Los jóvenes y la lectura, desde TikTok a las librerías

Jóvenes, lecura, TikTok, librerías

La librería Libros para un mundo mejor, en Madrid | por Diego Rodríguez

 

  • Los más lectores de España según el Ministerio de Cultura son los jóvenes de entre 14 y 24 años

  • Las comunidades lectoras de TikTok revitalizan el interés de la juventud por la lectura

Si piensas que los jóvenes y los libros son una pareja en crisis, ¡te equivocas! El último ‘Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros 2024’ del Ministerio de Cultura nos deja una gran sorpresa el segmento más lector de España son los chicos y chicas de entre 14 y 24 años. Su relación con la literatura va mucho más allá de los programas escolares y las lecturas obligatorias.

 

Aulas: de la obligación a la devoción

La literatura en el aula sigue siendo clave para desarrollar el pensamiento crítico, la sensibilidad artística y la empatía. Pero, seamos sinceros, ¿quién no ha bostezado alguna vez frente a una obra clásica que parece hablar de otro planeta? Aunque los clásicos tienen un valor indiscutible, a menudo son difíciles de conectar con la vida cotidiana de los jóvenes. Por eso, hay un debate abierto sobre la necesidad de complementarlos con libros contemporáneos que aborden temas actuales y estén más en sintonía con los intereses juveniles.

Por otro lado, fuera de la escuela, los jóvenes son exploradores literarios natos. La ficción es su terreno favorito, y géneros como la fantasía, el thriller o la ciencia ficción dominan su lista de lecturas. ¿Por qué? Porque a través de ellos no solo escapan de la rutina, sino que se enfrentan a dilemas éticos, conflictos identitarios y mundos alternativos que los hacen reflexionar sobre la vida desde nuevas perspectivas. Y eso no es todo: la no ficción también ha ganado fuerza, especialmente con temas como el feminismo o la sostenibilidad, mostrando su interés por comprender el mundo y transformarlo.

Jóvenes, lecura, TikTok, librerías

La librería Alberti, en Madrid | por Diego Rodríguez

Pero, ¿qué pasa con la literatura en las aulas? Aquí las cosas se complican. Los métodos tradicionales de enseñanza, centrados en análisis técnicos y comentarios de texto, pueden convertir la lectura en una tarea mecánica y desconectada del disfrute. Los currículos suelen priorizar obras complejas, valiosas desde un punto de vista histórico, pero que muchas veces resultan inaccesibles sin un buen acompañamiento. Así, la literatura puede parecer más una obligación que una aventura.

Entonces, ¿qué podemos hacer para reconciliar a los jóvenes con los libros? La clave está en el equilibrio. Si combinamos la enseñanza de los clásicos con lecturas contemporáneas, y dejamos espacio para la creatividad y el debate, los libros pueden convertirse en una herramienta de autodescubrimiento y crecimiento personal. Los clubes de lectura, proyectos innovadores y actividades que incentiven la participación son estrategias que ya están demostrando ser un éxito en muchos contextos educativos.

 

Redes sociales, una página en blanco y una oportunidad

Aunque las redes sociales suelen ser criticadas por sus efectos negativos en los jóvenes, plataformas como TikTok han demostrado tener un lado positivo inesperado: el fomento de la lectura. Comunidades virtuales como BookTok han revitalizado el interés por los libros entre los jóvenes, quienes comparten recomendaciones, reseñas y debaten sobre sus títulos favoritos.

Esta plataforma ha impulsado enormemente el número de ventas de libros que se hacen virales, como ‘It Ends With Us’ de Colleen Hoover o ‘El Príncipe Cruel’ de Holly Black. Las recomendaciones de usuarios generan curiosidad en los jóvenes, motivándolos a leer. ‘BookTok’ conecta lectores de todo el mundo, recibiendo millones de me gusta y permitiendo que jóvenes compartan opiniones y encuentren personas con intereses similares, siendo para estos espacios seguros, un lugar inclusivo donde pueden hablar libremente sobre sus gustos literarios.

@adridiaries

these books > 💖 #bookrecommendations #bookstan #booktok #bookstagram #bookrecs #booksthatchangedmylife #booksilove #booksyoushouldread #bookish #books #romance #romancebooks #fantasy #fantasybook #powerless #letthatshitgo #everythingiknowaboutlove #almond #loveandotherwords #acotar #acourtofthornsandroses #cleopatraandfrankenstein #onceuponabrokenheart #shatterme #loveredesigned #thelonelystories #thethingsweleaveunfinished #daisyjonesandthesix #twistedlove #ifhehadbeenwithme #fourthwing

♬ hardins letter – scarlett✨

Más allá de TikTok, otras plataformas como Instagram y YouTube también han demostrado ser poderosos vehículos para fomentar la lectura entre los jóvenes. Los booktubers en YouTube, con su entusiasmo contagioso y su capacidad para conectar con su audiencia, han logrado popularizar títulos que de otro modo habrían pasado desapercibidos.

Por su parte, los ‘bookstagrammers’, en Instagram, con su estilo visualmente atractivo y sus reseñas detalladas, han creado comunidades en torno a la lectura, inspirando a miles de jóvenes a descubrir nuevos autores y géneros. Figuras como  ‘Something to Dream’ o ‘Fiebre Lectora’ en España han creado comunidades en torno a la lectura, donde los seguidores confían en sus opiniones y recomendaciones.

Este vínculo especial ha llevado a que las editoriales vean en estos creadores de contenido como auténticos prescriptores de tendencias literarias. Las editoriales saben que sus explicaciones y vídeos a veces pueden resultar más accesibles para los lectores en internet que las reseñas de la prensa escrita especializada, es por eso que optan por enviarles sus productos como medio de publicidad.

Librerías: consejeros supervivientes

Y en este marco, las que han acompañado y siguen acompañando la lectura desde hace muchísimos años son las librerías. Esos lugares, ya casi de culto donde uno puede ir a preguntar e interesarse por esta disciplina. Alfonso Tordesillas, propietario de la librería Tipos Infames, nos indicaba que la importancia de las librerías minoristas recae “en la selección de entre todo lo que se publica”.

También hace hincapié en que los datos del Ministerio de Cultura indican que los niveles de lectura entre los jóvenes son óptimos, pero critica que se le busque un sentido “utilitarista a la literatura”, aunque acepta que “puede ser útil a un nivel personal, filosófico, por la empatía con otras cosas, a nivel de conocimiento de la realidad y la diversidad humana…”, algo que “es muy complicado que te lo den otras disciplinas”.

Jóvenes, lecura, TikTok, librerías

Libros apilados en una estantería | por Diego Rodríguez

Por su parte, Iñaki Lucía, librero de la librería Alberti, destacaba que los libreros también tienen la labor de impulsar la lectura y que desde la Alberti impulsan “el hábito lector desde muy jóvenes, talleres infantiles, acuerdos con colegios, visitas escolares, clubes de lectura juveniles”, pero que esta es una tarea que deberían compartir “entre el colegio y la casa”.

En definitiva, los jóvenes no solo leen más de lo que imaginamos, sino que lo hacen de formas que reflejan su mundo, sus inquietudes y sus sueños. Adaptar la enseñanza y las redes sociales para conectar mejor con estas realidades puede ser el camino para garantizar que la literatura siga siendo no solo un vehículo de conocimiento, sino también de disfrute y transformación. ¡Porque leer no es solo un deber, es un placer!

Jóvenes, lecura, TikTok, librerías

La librería Tipos Infames, en Madrid | por Diego Rodríguez

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *