Pages Navigation Menu

periodismo universitario en internet

Detrás de la barra: la realidad oculta del trabajo de camarero y sus condiciones laborales

realidad,trabajo,camarero,condiciones,laborales,horas,extra,salario

Mujer trabajando en hostelería/EFE

  • El trabajo de los camareros en España recibe muchas críticas por su bajo salario y las precarias condiciones

  • Muchas de los que viven de ello se quejan de esto aunque se resignan a aceptar la realidad en que están inmersos

Los bares, restaurantes y discotecas son algunos de los lugares de ocio más concurridos por los españoles para socializar y reunirse con sus seres queridos. Ambientes de felicidad, diversión y desconexión que son asociados siempre con aspectos positivos, pero ¿quién piensa en los trabajadores que hacen posible todo esto? Desde nuestro reportaje se abordará la perspectiva de aquellos cuya labor está relacionada con este mundo, resaltando que no todo es de “color de rosas” para ellos. La explotación laboral sobre los camareros está a la orden del día en muchos de estos establecimientos con jornadas de trabajo eternas, precariedades, salarios bajísimos y mucho más.

El trabajo de camarero pertenece al sector servicios. El sector que concentra la mayor parte del empleo cualificado en España.

realidad,trabajo,camarero,condiciones,laborales,horas,extra,salario

Participación en el PIB de los distintos sectores económicos/WorldBank

Esto se explica por una sencilla razón, nuestro país es uno de los más turísticos del mundo y además la cultura española es una de las más extendidas dentro del acto de socializar. Por lo tanto, hay mucha demanda y así se requiere laboralmente. De hecho, a España se le ha denominado desde hace bastante tiempo como país de bares y camareros. Varios estudios del Instituto Nacional de Estadística (INE) en 2020 confirman que en nuestro país hay un bar por cada 175 habitantes, un dato que refleja a la perfección lo comentado anteriormente. Tan solo el 0,3% de la población española reside en una zona donde no hay este tipo de servicios. A pesar de que su volumen esté decreciese durante la pandemia, como se estudia en el artículo La hostelería, en la cuerda floja de este mismo medio.

Aún así, muchos de los camareros viven o han vivido alguna circunstancia relacionada con la explotación laboral, ya que es un trabajo en el que por desgracia es bastante fácil desarrollar este tipo de acciones.

En un principio todo parece estar en regla, pero cuando te acercas a este sector o preguntas a los trabajadores, las circunstancias son totalmente diferentes en la realidad. Así nos lo confirman nuestros entrevistados, que a través de sus diferentes experiencias personales nos transmiten una idea en común clara, la labor que desarrolla no cumple con los términos inicialmente establecidos. Los motivos varían, pero la causa y el resultado es el mismo.

 

 

Las injusticias se denuncian en redes sociales

Incluso, hemos llegado a escuchar en la prensa relatos totalmente surrealistas que ejemplifican, de cierta manera, la situación de muchos camareros a nivel nacional. Como fue el destacado caso del jefe que ofreció un salario insultante a un camarero interesado en su oferta de trabajo con variables tan tontas como si les iba bien el fútbol le subiría el salario. Dicha oferta, sin variables, era irrisoria. Tan solo 5,55 euros la hora, con horario partido y trabajando 9 horas todos los días de la semana a excepción de uno. Una oferta que lógicamente fue declinada y que se viralizó en redes sociales, exponiendo la difícil situación por la que tienen que pasar muchos trabajadores de este sector. 

Ante todo esto han surgido movimientos y personas defensoras en redes sociales, prensa y otros lugares destacados de los derechos de los camareros. Jesús Soriano, por ejemplo, que cuenta con un apoyo masificado en redes sociales como X, TikTok o Instagram. En sus diferentes cuentas, conocidas como “Soy Camarero”, se dedica a exponer la dura y silenciada realidad de su trabajo, dándoles una visibilidad tremenda a nivel social. Destaca los diferentes problemas del sector y transmite una idea clara de cambio ante una situación que es insostenible para cualquier persona. Es todo un altavoz para todos aquellos camareros que trabajan bajo la presión y dificultad de los abusos laborales. Los diferentes testimonios que va actualizando en sus redes semana tras semanas, son tan duros, como ciertos.

Como él, son muchas las asociaciones, personas y movimientos que cada vez dudan menos en sumarse a la causa para erradicar un problema que es más importante de lo que se refleja en la sociedad. Ser camarero es uno de los trabajos más sacrificados en la actualidad, sobre todo física y mentalmente. Algo a lo que hay que sumar las diferentes e injustas circunstancias por las que se aumenta la dificultad de dicho trabajo.

Los más perjudicados dentro de la hostelería son los camareros de discoteca, aunque no hay que dejar a un lado la mano de obra del resto del sector. Los horarios de estos camareros en específicos son terribles, con un turno nocturno que es usado muchas veces por los superiores para explotar más a los trabajadores. Estirando los horarios hasta límites bastante extremos, haciéndoles trabajar 10-12 horas diarias cuando en sus contratos se refleja otra cosa totalmente distinta. Hay una clara violación de los términos establecidos por contrato. Ya que además de incumplir este horario, no se les remunera como se debería por unas horas de más que deben convalidarse como horas extra. Si lo hacen es en dinero negro y bajo sus propias condiciones.

De manera generalizada, la figura del camarero supone una exposición clara al cliente. Algo que resulta interesante, pero que también puede suponer una exigencia extra muy dura. A pesar de ello, muchos jefes de hostelería deciden que sus trabajadores no descansen y simplemente les llenan de horas de trabajo, esfuerzo y cansancio.

 

 

Todo ello para luego ser el segundo trabajo peor remunerado en España, como refleja la siguiente tabla del INE.

realidad,trabajo,camarero,condiciones,laborales,horas,extra,salario

Salarios medios mensuales en España por actividad/ INE

Tan solo los trabajos domésticos son inferiores económicamente al sector de la hostelería. Apenas superan los mil euros mensuales en unas condiciones, que como hemos resaltado anteriormente, son totalmente precarias.

¿Dónde está la solución a este gran problema expuesto?

Realmente ya se está trabajando en ello. A través de la voz de personas como Soriano o asociaciones como la Confederación Empresarial de Hostelería de España (CEHE), se está consiguiendo alzar la voz de aquellos que por diferentes situaciones, no pueden hacerlo. Como han explicado algunos de nuestros entrevistados, muchas veces no se dice nada ante la explotación por el miedo de quedarse sin trabajo. Aunque para ello están las diferentes herramientas de denuncia con las que contamos en la actualidad. 

Se necesitan cambios de manera urgente dentro del sector, para permitir una evolución del mismo. Actualmente nos encontramos con la situación de que cada vez más cuesta ver camareros dispuestos a ejercer su trabajo en nuestro país. Optando por vías muy válidas como la emigración a otros países, buscando unas mejores condiciones laborales y de vida, por lo consiguiente.

 

La comparación con el resto de Europa no ayuda

realidad,trabajo,camarero,condiciones,laborales,horas,extra,salario

Comparativa del sueldo de camarero con otros países de Europa/ La Sexta

Así lo muestra este pequeño gráfico de La Sexta, donde se recogen algunos de los salarios

medios más destacados de los camareros dentro de Europa. Países como Suiza triplican la cantidad ganada frente a España. No solo eso, sino que también diferentes testigos que han

realizados estos movimientos migratorios en busca de una vida mejor, han destacado de manera clara y redundante que las condiciones laborales básicas son totalmente distintas. Siendo mucho mejor en alguno de estos países, lógicamente.

Aquí, se alejan de las malas prácticas de la explotación y optan por un cuidado mayor de sus profesionales. Siempre hablando a niveles generales, ya que como se ha podido ver en una de las entrevistas Nicolás Lozano, propietario de un local de hostelería, práctica este modelo positivo hacia la figura del trabajador. Asegurando un trabajo digno para sus camareros, como debería ser en todos los casos.

 

 

Los menores en la hostelería: entre la oportunidad y la precariedad

Debido a que no se requiere formación para trabajar en hostelería, en muchas ocasiones son menores los que optan por esta posibilidad laboral. Sin embargo, la legalidad respecto a este grupo de personas presenta incógnitas a trabajadores y pensionados. Sabiendo que deben ser mayores de dieciséis años para poder trabajar. En lo que a normativa respeta en el caso de la hostelería lo más importante recae en las horas de trabajo , y más conociendo cómo estas suelen excederse.

Los menores no podrán trabajar en horario nocturno, que es el que comprende de 22:00 a 06:00. En el caso de hostelería esta norma afecta de gran manera, ya que gran parte de los trabajos en este sector se realizan en parte en este horario. Esto obliga a los pacientes a tener cuidado. 

Otro tema de gran importancia que también afecta a los menores son las horas extra . Las personas menores de dieciocho años no pueden realizarlas , sea cual sea el caso. Por lo que los hosteleros se encontrarán ante un problema en uno de los casos más comunes en el sector de la restauración: llega la hora de cierre y todavía quedan clientes en el establecimiento.

Aunque en menor medida, otros aspectos que afectan son que no pueden mover mercancías pesadas , en caso de tener que mover cajas con botellas o alimentos. Sus jornadas laborales no podrán ser de más de ocho horas , aún tratándose de dos trabajos distintos y cuando estas superen las cuatro horas y media deberán tener un descanso de treinta minutos. Por último, su descanso semanal deberá ser de dos días consecutivos.

realidad,trabajo,camarero,condiciones,laborales,horas,extra,salario

Joven trabajando en un bar

 

Las horas extras: raíz de muchos problemas

Uno de los principales problemas que surgen es la realización y el pago de las horas extras. Estas por lo general no son obligatorias, son las llamadas estructurales. Estas horas extras son las más comunes, derivadas de un volumen de negocio mayor al previsto oa la ausencia de algún compañero. El trabajador puede rechazarlas siempre que quiera sin recibir penalización alguna. Además, hay un límite de 80 horas adicionales estructurales al año.

También existen las horas extras por fuerza mayor . Estas son obligatorias. Según recoge el Estatuto de los Trabajadores son las destinadas a “prevenir o reparar siniestros y otros daños urgentes y extraordinarios”. En caso de oponerse a realizarlas se enfrentaría a una posible sanción . Cabe destacar que no hay un límite de horas extra por fuerza mayor, como sí ocurre en las estructuras, pero igualmente se deberá registrar en el control horario del restaurante.

Cuando llega el momento de compensarlas surge una dicotomía. Se puede hacer mediante el pago de dinero, en cuyo caso el precio será de mínimo un 0,75% superior a lo que se paga la hora normal al trabajador, según establece el Real Decreto 2001/1983 . O compensándolas con horas de descanso en un plazo máximo de cuatro meses.

Si comparamos las horas extra trabajadas en hostelería con las de los demás sectores este es el que peor parado sale. Como muestra el siguiente gráfico, más de la mitad no se pagan.

realidad,trabajo,camarero,condiciones,laborales,horas,extra,salario

Datos de horas extra trabajadas y pagas en España/CCOO

El futuro del sector: retos y posibilidades 

El sector de la hostelería en España se encuentra en un punto de inflexión. Por un lado, la visibilidad creciente de sus problemáticas gracias a activistas y asociaciones están impulsando cambios. Por otro, las condiciones laborales siguen alejando a posibles trabajadores, que prefieren buscar oportunidades en otros sectores o fuera del país.

Aunque la mejora de las condiciones laborales parece ser el camino hacia una hostelería más justa y sostenible, aún queda mucho por hacer. La lucha de los camareros y los movimientos que los apoyan son un recordatorio de que detrás de cada sonrisa en un bar, hay un trabajador que merece algo más que aplausos: merece derechos y dignidad.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *