Periodistas con vocación de servicio y de compromiso social
Somos Marián Gómez (Toledo), Dori Ayllón (Madrid), Rocío Cañada (Jaén) y Jose Cabrera (Menorca), un grupo de futuros periodistas venidos de distintas partes de España que se han encontrado en la Universidad Complutense de Madrid. Todos cursamos el último año de Periodismo y cuando el profesor de la asignatura Tecnologías de la información Periodística de la información Digital propuso la realización de dos reportajes nos pusimos manos a la obra. Juntos hemos firmado TDAH: ¿Mito o Trastorno? y un segundo reportaje sobre feminismo y prostitución. Nuestro objetivo como periodistas es fomentar la reflexión y poner fin a la desinformación para poder acabar con prejuicios absurdos. También queremos dar voz a las personas que se encuentran en una situación desfavorecida y a las que con su testimonio tienen algo que aportar al conjunto de la sociedad. Por ello consideramos que...
Read MoreLas tasas universitarias, una asignatura pendiente
La notable subida de las tasas en las universidades españolas, la reducción de la cuantía en las becas y el endurecimiento de los requisitos de acceso a éstas siguen siendo los principales problemas a los que se enfrenta el sector estudiantil, que se ve obligado a buscar empleo para poder afrontar los gastos y a manifestarse en contra de la situación actual del sector. Organizaciones como la Confederación Estatal de Asociaciones Estudiantiles fijan en 70.000 la cifra de alumnos que se han visto afectados sin poder cursar un estudio universitario. Todo esto dentro de un sistema educativo marcado por la gran horquilla económica entre las diferentes comunidades autónomas. Los estudiantes españoles salen a la calle Debido al incremento de las tasas en las universidades españolas, los sindicatos han convocado durante los últimos años numerosas huelgas para protestar por...
Read MoreLa cara más solidaria de los millennials
A menudo se dice que los llamados millennials, la generación nacida desde los años noventa hasta comienzos del siglo XXI, son una generación egoísta y malcriada. Bien formada pero ociosa, sin objetivos. Sin embargo, esta fría mañana de domingo, un grupo jóvenes se ha reunido en la Puerta del Sol para llevar a cabo un trabajo de voluntariado. Colaboran con la Asociación Apumak, una organización sin ánimo de lucro creada para concienciar a las nuevas generaciones sobre la realidad social a través del voluntariado. Llevan bolsas cargadas de bollería, bocadillos y café instantáneo. También un par de pequeñas cajas de bombones, ya que hoy es el cumpleaños de dos de las personas a las que suelen ayudar semanalmente. Una vez han llegado todos, el grupo, de unas quince personas, se divide en dos: la primera mitad recorre la calle...
Read MoreConvivencia de culturas: ¿cómo se sienten los chinos en España?
Lingxin Dong tiene 21 años. Al igual que a cualquier otra chica de su edad, a Lingxin le gusta salir, socializar y el cine. Sin embargo, la cultura del país en el que nació, China, marca en ella una diferencia con respecto al resto de sus compañeras en España. Una diferencia que le impide relacionarse con españoles al igual que lo haría con chinos, pues aunque ella quiera, la cultura y el idioma se empeñan en separarlos. «Me gusta mucho España, la gente es muy cariñosa, y tanto mis compañeros como mis profesores son muy amables. Sin embargo, es difícil la diferencia de culturas y la diferente forma de pensar de unos y otros. Esto me ha causado problemas para integrarme con los españoles, y a veces, hace que me sienta sola», contaba Lingxin. Pero al igual que ella, esta sensación la experimentan la mayoría...
Read MoreLa educación intercultural: una materia pendiente
Desde finales de los 90, la inmigración en España ha supuesto un fenómeno con gran alcance demográfico y económico. En unas pocas décadas, España pasó de ser un país generador de emigración a ser un receptor de flujo migratorio. Fue con el restablecimiento de la democracia cuando la economía española comenzó a mostrar un gran dinamismo, lo que explica el fuerte crecimiento de la inmigración. Así, desde el año 2000, España ha presentado una de las mayores tasas de inmigración anual del mundo hasta la explosión de la burbuja inmobiliaria que nos llevó a la crisis en 2008. La situación de crecimiento inmigratorio provocó cambios en la estructura educacional por la necesidad de integración en el sistema educativo de los descendientes de todas las familias que se mudaron al país. «Mi madre llevaba aquí ocho años cuando llegué yo». Así...
Read More