El periodismo: ¿está todo perdido?
Los periodistas llevan años alzando la voz sobre la situación de su profesión. Los contratos precarios, las jornadas interminables, o la devaluación de su trabajo, son algunas de sus quejas. Desde la crisis financiera de 2008, comenzó una pérdida de condiciones laborales que no ha hecho más que acelerarse con la digitalización y las nuevas formas de consumo de la información. Solo entre 2010 y 2015, los salarios de los profesionales cayeron en un 17% y se perdieron más de 12.200 puestos de trabajo. Las redes sociales crean a diario nuevas formas de periodismo que han generado una necesidad de inmediatez al público. Profesionales del sector de la comunicación como el redactor de Informativos Telemadrid, José Miguel De La Morena, o el redactor de El Mundo, Ángel Fernández, dan su visión sobre el pasado, presente y futuro del trabajo periodístico.
Read MoreEspaña pasa hambre
Han pasado casi dos años desde que el pasado 11 de marzo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara oficialmente como pandemia la expansión de la COVID-19, un virus que afecta a todas las personas sin importar su género, su edad o su condición social. Esta crisis sanitaria trajo consigo una profunda crisis económica y social que ocasionó que se produjera un antes y un después en la vida de muchas familias en nuestro país. A lo largo del confinamiento domiciliario impuesto en los meses posteriores al estallido de la pandemia, muchos centros de ayuda social se convirtieron en el único modo de supervivencia de muchos de los ciudadanos ante la falta de recursos, especialmente en la Comunidad de Madrid.
Read MoreViolencia vicaria: ¿bulo o realidad?
¿Qué es eso de la violencia vicaria? Una pregunta que aún se la hacen muchos, y otros tantos tratan de explicárselo, a veces con desesperación. Sin embargo, lo curioso es que el término se acuñó en 2012, hace ya muchos años, pero, además, es algo que está entre nosotros, podríamos decir, desde siempre.
Read MoreCambio climático en los medios de comunicación
El cambio climático es una de las amenazas más peligrosas para la vida en la Tierra. Para evitar llegar a los extremos de los que hablan los expertos la población mundial tiene que hacer cambios drásticos en sus hábitos. Los políticos son los principales responsables, ya que pueden prohibir o cambiar mediante leyes las principales amenazas.
Read MoreConsecuencias de la pandemia en el ocio nocturno
Durante la pandemia uno de los sectores más perjudicados ha sido el del ocio nocturno. Desde este punto de vista, en el último año se han perdido casi 5.000 locales, la mayoría discotecas, y acumula unas pérdidas aproximadas de 2.500 millones de euros, según los datos del estudio de «Impacto del Coronavirus en el ocio nocturno y los espectáculos». Ahora se espera la llegada de ayudas económicas al sector y que, con el regreso de los clientes, se pueda ir remontando esta situación post pandemia. Una situación nada sencilla para los involucrados.
Read More