Pages Navigation Menu

periodismo universitario en internet

Locutores, DJs y melómanos preservan el alma del vinilo

Vinilo, coleccionismo, DJs, locutores, productores, música

Pinchar en vinilo: una técnica que mezcla habilidad, pasión y respeto por la música analógica / Pixabay

  • Pinchar un vinilo es un arte que requiere precisión, cuidado y pasión. No es solo música, es un ritual

  • Los DJs y productores redescubren el vinilo como arte y tradición sonora

Hay que saber pinchar un vinilo. Tienes que tener una regla muy clara de cómo se aboca un disco para que tú lo sueltes en el momento en que quieres que eso suene”. Así lo expresa El Pirata, productor y locutor de RockFM, un apasionado de los vinilos que, con más de 50 años de trayectoria, ha visto y sentido la evolución de la música en esta expresión. Aunque el vinilo puede parecer un vestigio de un tiempo pasado, ha resistido la prueba del tiempo y se ha convertido en una elección consciente para DJs y fanáticos de la música alrededor del mundo. ¿Qué hace que este formato, en la era de la música digital, siga siendo tan valioso y buscado por los amantes del buen sonido y la tradición musical?

Vinilo, coleccionismo, DJs, locutores, productores, música

La textura y profundidad del sonido analógico frente al digital / Pexels

La industria de la música ha cambiado radicalmente en las últimas décadas debido a la digitalización. Los DJs de hoy tienen a su disposición herramientas que les permiten mezclar música de manera instantánea, tener acceso a bibliotecas musicales extensas en minutos y crear sets en vivo con una precisión milimétrica. Sin embargo, a pesar de la comodidad y la versatilidad de las plataformas digitales, el vinilo sigue encontrando su hueco entre los aficionados al sonido de alta calidad.

El Pirata recuerda su primer contacto con los vinilos en los años 60, cuando la familia empezaba a tener tocadiscos básicos en casa: “La gente empezó a comprar tocadiscos muy básicos y yo empecé a comprar discos. Luego, cuando me aficioné al rock, no era la música que llegaba a casa, sino los discos que compraba mi hermana o mi padre, los que a mí me interesaban”.

José Adrián, melómano de 22 años, guitarrista y coleccionista de vinilos, relata que su primer encuentro con los vinilos fue con una colección que ya tenían sus padres: “Tenían cerca de trescientos, trescientos cincuenta vinilos en casa de estilos completamente diferentes. Descubrí de pequeño, a los siete u ocho años, el sonido que desprenden”, y, al mismo tiempo, añade que el primer vinilo que compró conscientemente fue The Doors de 1967.

Vinilo, coleccionismo, DJs, locutores, productores, música

La precisión manual que define el arte de pinchar en vinilo / Pixabay

 

Diferencias entre el sonido del vinilo y el sonido digital

El sonido del vinilo y el digital difieren significativamente, no solo en la calidad auditiva sino en la experiencia general de escucha. Aunque ambos formatos reproducen la misma música, la manera en que lo hacen varía en su riqueza y complejidad. Los vinilos, al ser un formato analógico, capturan las ondas de sonido de manera continua, lo que proporciona una profundidad y una calidez que muchos aficionados consideran superior. “El sonido de un vinilo en buen estado absolutamente no tiene nada que ver con los dispositivos digitales… es como comprarte una tortilla del Mercadona o que te la haga tu madre en casa. No tiene absolutamente nada que ver”, defiende así El Pirata su preferencia por el sonido analógico.

Por otro lado, los archivos digitales, aunque han revolucionado el acceso y la facilidad de uso de la música, no replican la totalidad de la información acústica de un vinilo. Los archivos MP3 y otros formatos comprimidos, por ejemplo, pierden parte de la gama de frecuencias, especialmente los sonidos graves y los matices más sutiles. El vinilo es un formato analógico que, en teoría, puede capturar un rango de frecuencia mucho más amplio que los archivos digitales comprimidos, como los MP3. Según un estudio publicado por la Audio Engineering Society (AES), los vinilos tienen una capacidad de captar un rango de frecuencia de hasta 50 kHz, que es mucho mayor que los archivos digitales comprimidos como los MP3, los cuales, por lo general, se limitan a una frecuencia de 20 kHz.

Vinilo, coleccionismo, DJs, locutores, productores, música

El vinilo conecta generaciones de melómanos / Pexels

El formato digital comprimido, como el MP3, reduce la calidad del sonido al eliminar parte de la información de audio que se considera menos perceptible para el oído humano. Según un artículo en Stereophile, revista especializada en audio, este tipo de compresión afecta principalmente a las frecuencias altas, lo que puede hacer que los archivos digitales suenen “más planos” o menos dinámicos en comparación con el vinilo. En su investigación, Stereophile también menciona que los archivos de alta resolución (FLAC o WAV) pueden acercarse más a la calidad del vinilo, pero el MP3 y otros formatos comprimidos tienden a perder la riqueza tonal y la amplitud que muchos oyentes perciben en los discos de vinilo.

Un estudio realizado por Vinyl Me, Please, una plataforma especializada en vinilos, encontró que muchas personas perciben que los discos de vinilo tienen una mayor “profundidad” y “calidez”, características que suelen asociarse a un sonido más analógico y menos digitalizado. Esta sensación subjetiva está relacionada con el tipo de distorsión armónica que produce el vinilo, lo que puede hacer que los detalles más pequeños en la música sean más agradables al oído humano.

 

El vinilo en el mundo del DJing: ¿tradición o sofisticación?

La manipulación manual del disco, la habilidad de ajustar el ritmo y la precisión de los movimientos añaden una dimensión artesanal y un desafío que muchos DJs consideran esencial para su arte.

 

 

El Pirata sostiene que “el vinilo lleva muchas cosas. Poner un disco para que suene es todo un ritual. Tú coges el disco, tienes que sacarlo con cuidado de su funda, cogerle con estos dos dedos para tocarle lo menos posible, para mancharle lo menos posible. Luego lo pones en el plato y limpias el vinilo para que suene lo mejor posible”. Este enfoque detalla la dedicación y el respeto que implica el manejo del vinilo, que añade un valor tangible a la experiencia de pinchar. Para El Pirata, el vinilo representa una conexión íntima y cuidada con la música. Él mismo afirma que “es mucho más efectivo, es mucho más espectacular ver a un tipo poniendo un vinilo y manejándolo, y abocándolo y dejándolo donde quiere que darle una tecla”. Su apreciación no solo destaca la técnica y la habilidad necesarias para pinchar en vinilo, sino también la impresión visual que ofrece a los espectadores.

El vinilo se erige, por tanto, como un símbolo dual: una tradición revitalizada y una elección sofisticada que sigue atrapando tanto a los puristas como a los nuevos entusiastas de la música.

 

Coleccionismo: más que un hobby

El coleccionismo de vinilos va más allá de ser una simple afición; es una forma de expresar identidad cultural y de conservar la historia musical de forma tangible. Para muchos, como José Adrián, el vinilo representa un vínculo emocional y nostálgico que une generaciones y revela una pasión por el arte musical en su forma más pura.

José Adrián comenzó su viaje en el mundo del coleccionismo a una edad temprana, inspirado por la colección de discos de sus padres. Esta herencia familiar le permitió descubrir desde niño el “chisporroteo” característico del vinilo, un sonido que le cautivó y que sigue siendo un componente esencial de su colección actual de 434 discos.

Vinilo, coleccionismo, DJs, locutores, productores, música

Cada vinilo es un tesoro y buscar los más raros es la prueba de amor de los coleccionistas / Pexels

El atractivo del vinilo no radica solo en la música que reproduce, sino en la experiencia que ofrece. Para José, “lo que no te brinda una canción en Spotify, te lo brinda un vinilo”. Escuchar un disco implica un proceso ritualizado: sacarlo de su funda, limpiarlo, colocarlo en el plato y situar la aguja en su lugar. Este acto de “pararse y decir, me apetece escuchar este disco” transforma la música de fondo en una experiencia inmersiva y consciente, donde el oyente se convierte en parte activa del momento.

El mercado de vinilos raros y de colección es un fenómeno económico que sigue en auge. Vinilos como Dark Side of the Moon de Pink Floyd son considerados esenciales en cualquier colección, no solo por su calidad sonora, sino por su significado cultural e histórico. Sin embargo, a pesar de su valor, la funcionalidad de los vinilos en la industria actual enfrenta desafíos. José Adrián señala que la tecnología digital ha hecho que la radio moderna utilice programas como Spotify o software especializado en lugar de discos físicos, lo que torna inviable el uso del vinilo en la mayoría de las emisoras.

Pese a ello, la preferencia por el vinilo entre DJs y coleccionistas sigue viva, impulsada por su capacidad para ofrecer un sonido y una experiencia inigualables. “El sonido que puedes sacar de un vinilo no es el mismo que puedes sacar de un archivo digital”, afirma mientras destaca una calidad y una sensación que, para muchos, es insustituible. Este amor por lo analógico y vintage revela no solo un retorno a las raíces musicales, sino también una declaración de principios sobre cómo se consume la música en un mundo cada vez más digitalizado. Como dice José Adrián, “son pequeñas pasiones, pequeñas cosas que uno tiene para sí”.

 

La radio española, el vinilo y el rock

En España, el vinilo ha mantenido una relación especial con la radio a lo largo de las décadas. Durante los años 70 y 80, la radio se convirtió en un vehículo esencial para la difusión de la música, y el vinilo fue el formato dominante en las emisoras. Este formato permitía a los locutores y DJs crear programas dinámicos, seleccionar canciones y establecer ambientes que resonaban con la audiencia. El papel del vinilo en emisoras como RockFM, ha sido fundamental para definir la identidad de la programación y la experiencia auditiva de los oyentes. Esta emisora se destaca por su enfoque en el rock clásico y, a menudo, se aleja de la radio comercial que prioriza la música más actual y de acceso digital. La preferencia de RockFM por el vinilo no solo responde a una cuestión estética, sino a un compromiso con la tradición y la conexión con el público.

Vinilo, coleccionismo, DJs, locutores, productores, música

El Pirata, un verdadero “yonki” de los vinilos / Cristina Hervás

La transición a la era digital en los años 90 y 2000 supuso un cambio radical en la forma de hacer radio. Los archivos digitales y el streaming ofrecieron una comodidad inigualable, y el uso del vinilo se redujo significativamente. Sin embargo, las declaraciones de El Pirata son un claro ejemplo de cómo la conexión entre el vinilo y la radio sigue viva: “en RockFM cada año dedicamos un día a pinchar exclusivamente con vinilos”. No lo hacen únicamente como un gesto nostálgico, sino por la preferencia de la audiencia y el vínculo histórico entre el rock y el vinilo.

Desde su surgimiento en los años 50 y 60, el vinilo fue el principal formato de distribución musical. Los primeros discos de rock, como los de Elvis Presley, Chuck Berry y Little Richard, se lanzaron en vinilo de 45 RPM, lo que permitía a los artistas llegar a un público masivo y establecerse en la industria musical. En las décadas de 1960 y 1970, el vinilo se consolidó como el medio más popular para la música rock, desde los icónicos álbumes de The Beatles y The Rolling Stones hasta obras maestras del rock progresivo y psicodélico de Pink Floyd y Led Zeppelin.

Vinilo, coleccionismo, DJs, locutores, productores, música

Los vinilos son más que discos: son reliquias que cuentan historias y evocan recuerdos / Pexels

El vinilo no solo era un formato de reproducción, sino una parte integral de la experiencia del rock. Las carátulas de los discos, a menudo elaboradas y artísticas, se convirtieron en un lienzo para los diseñadores y reflejaban la personalidad y visión de las bandas. Además, el ritual de escuchar un disco de vinilo, desde la manipulación del disco hasta el sonido cálido y envolvente que ofrece, formó parte de la cultura rock, donde los fanáticos no solo consumían la música, sino que la vivían de manera inmersiva.

En relación con la radio, el vinilo y el rock, El Pirata enfatiza el contraste entre lo digital y lo analógico. “Los nuevos técnicos de sonido no han utilizado ese sistema y es mucho más funcional hacerlo con un ordenador”, reconoce. Sin embargo, también señala la riqueza que aporta el vinilo en términos de conexión con la música, y subraya que para él, “jamás he escuchado un disco a través de un ordenador o a través de un teléfono”. Toda una dedicación y un profundo respeto hacia el vinilo.

A día de hoy, la fusión de lo analógico con lo digital está de moda, y en el ámbito musical también, lo que ha permitido que el vinilo se adapte a los tiempos modernos. Los estudios de grabación contemporáneos emplean técnicas de grabación analógicas y digitales para crear un sonido que aprovecha lo mejor de las dos partes. Los productores de hoy en día pueden usar equipos tradicionales de grabación en vinilo mientras integran las ventajas de la edición digital, lo que resulta un producto final que combina la pureza y la calidez de lo analógico con la flexibilidad y precisión digital. 

Vinilo, coleccionismo, DJs, locutores, productores, música

Cuando el vinilo gira, la música cobra vida de una manera que los formatos digitales no pueden igualar / Pexels

Pasión y preferencia por el formato

Las nuevas dinámicas en la industria de la música han contribuido al renacer y la consolidación del vinilo. A través de ediciones limitadas, diseños exclusivos, la restauración de clásicos y álbumes en vivo, se ha logrado que los coleccionistas acumulen centenares de vinilos en sus estanterías. El Pirata revela que hay algunos discos que le faltan y que resultan difíciles de conseguir, ya que son ediciones raras y costosas. Esta búsqueda de vinilos de colección, que requieren tiempo y esfuerzo para hallar, forma parte de su pasión por este formato.

Del mismo modo, algunos artistas de diversos géneros, desde el rock hasta la música electrónica, están optando por lanzar sus discos en vinilo como una forma de mercado distinta al streaming.
El público demuestra un interés creciente por la experiencia que ofrece la música en formato físico. En este contexto, el vinilo se posiciona como una plataforma significativa dentro de la producción musical contemporánea, al combinar el atractivo de lo tradicional con la innovación de nuevas formas de disfrute musical.

Vinilo, coleccionismo, DJs, locutores, productores, música

Cuando se pincha un vinilo, el tiempo se detiene y la música se vive de una manera especial / Pexels

 

El vinilo como símbolo de resistencia en la música

El vinilo actúa como un puente entre generaciones, algo evidente en las historias personales que lo rodean. En muchos hogares, este formato se ha transformado en un ritual compartido por abuelos, padres e hijos, donde el acto de colocar un vinilo en el tocadiscos trasciende lo cotidiano para convertirse en un momento significativo y especial. Muchas colecciones de vinilos pasan de generación en generación, lo que lo convierte en un legado que enlaza historias, recomendaciones y anécdotas familiares. Este proceso no solo permite descubrir música de épocas pasadas junto a su contexto emocional y cultural, sino también conocer aspectos únicos de quienes comparten estas reliquias musicales. Entre risas, José Adrián nos cuenta que al escuchar la canción In-A-Gadda-Da-Vida del grupo de los años 60 Iron Butterfly, su padre le comentó que ese vinilo lo tenían en su colección y le gustaba, pero él no se lo creyó hasta que meses más tarde apareció con él en la mano. 

El vinilo, a pesar de las múltiples transformaciones tecnológicas en la industria de la música, ha demostrado ser más que un simple relicario del pasado. Su renacimiento en la era digital es un testimonio del valor que le otorgan tanto los melómanos como los DJs y productores de hoy en día. La historia de El Pirata, con más de 50 años inmerso en la industria del sonido, es el reflejo de una dedicación que trasciende el tiempo y las modas. Él no solo pincha discos, sino que participa en un ritual casi ceremonial, donde cada movimiento y cada detalle cuentan.  La acción de sacar un disco de su funda, colocar la aguja y escuchar el primer acorde es una experiencia que convierte la escucha en un acto consciente, casi sagrado.

Vinilo, coleccionismo, DJs, locutores, productores, música

El vinilo no es solo música, es un legado cultural y una experiencia sensorial que la tecnología no puede replicar / Pixabay

Más allá de su riqueza auditiva, el vinilo también se erige como un puente entre generaciones. A través de las colecciones familiares, como la de José Adrián, se transmiten historias y recuerdos que unen a padres e hijos en un gesto de descubrimiento y nostalgia compartida. Es un formato que invita a redescubrir los clásicos y a profundizar en los matices de cada canción, una forma tangible de explorar la historia de la música. Así, el vinilo no solo revive en manos de coleccionistas, sino que se convierte en una forma de enseñar y aprender sobre el arte musical de una manera que el streaming nunca podría.

A lo largo de los años, la industria de la música ha cambiado drásticamente, y aunque la tecnología digital ha simplificado la creación y el acceso a la música, el vinilo se mantiene firme como una elección que celebra la tradición. La preferencia de DJs como El Pirata por este formato refleja un deseo de mantener viva esa conexión visceral con la música. La habilidad para mezclar y manipular vinilos añade una capa de sofisticación que muchos consideran esencial para su arte.

Así, el vinilo sigue siendo una afirmación de identidad y de amor por el sonido auténtico, una manera de preservar y valorar la música como una experiencia sensorial y emocional. Es un claro recordatorio de que, a pesar de la comodidad de lo digital, nada puede igualar la riqueza y el ritual de un buen disco de vinilo.

3 Comments

  1. La calidad del vinilo no tiene comparación, da igual el tiempo que pase. Qué interesante!

  2. yo siempre me he comprado CDs porque me encanta tenerlos en físico, pero últimamente hay muchos proyectos discográficos que ya no contemplan el formato físico, sino solamente el digital. pero es que incluso hay algunos que solo contemplan el vinilo o el casette. es un tema curioso

  3. Me ha parecido un artículo muy interesante. No sabía algunas cosas sobre el vinilo y me han resultado curiosas.
    Me parece todo un acierto contar con la sabiduría de una leyenda como el Pirata para entender lo que es un vinilo.

Trackbacks/Pingbacks

  1. variacion XXI | De músicos a influencers: el nuevo rostro de la industria - […] de músicos e influencers. Para comprender la magnitud de este cambio, es crucial examinar las condiciones previas del panorama…

Leave a Reply to Mar Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *