Pages Navigation Menu

periodismo universitario en internet

Pueblos en extinción: la realidad de la España vaciada

Vista aérea de un pueblo en Castilla y León. España vaciada, zonas rurales, despoblación, éxodo, Castilla y León, Burgos.

Vista aérea del municipio de Poza de la Sal en Burgos, Castilla y León, España. iStock.

  • Las infraestructuras deficientes o la falta de empleo, son algunas de las causas que han llevado a una despoblación masiva en comunidades como Castilla y León.

  • Burgos, siendo la provincia con más pueblos de España (371), ha visto cómo su población rural se ha reducido a un ritmo alarmante en las últimas décadas.

La España vaciada es una realidad que afecta a una parte significativa del territorio nacional, especialmente en zonas rurales, donde la despoblación es un problema cada vez más acentuado. Esto afecta gravemente a comunidades en el interior del país, que ven cómo sus pueblos y ciudades se vacían a medida que la juventud emigra hacia centros urbanos en busca de mejores oportunidades. En este reportaje analizaremos las causas que están detrás de este éxodo, como la falta de infraestructuras, la escasez de empleo y las limitadas perspectivas de futuro. Nos centraremos especialmente en Castilla y León, una de las comunidades más afectadas, y profundizaremos en el caso de Burgos, una provincia que ilustra perfectamente las consecuencias de este fenómeno. A través de datos y testimonios directos, ofreceremos una visión completa y actual sobre el impacto que tiene este problema en la vida de miles de personas, y cómo las políticas gubernamentales tratan de ponerle solución.

 

Panorama demográfico de España en 2024

España se enfrenta a un panorama demográfico en constante cambio. Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en el tercer trimestre de 2024, la población total del país se sitúa en torno a los 49 millones de habitantes, una cifra que ha crecido lentamente en los últimos años, aunque a un ritmo inferior al de décadas anteriores. Podemos hablar de cierto estancamiento demográfico, que se debe en parte a factores como la baja tasa de natalidad, el crecimiento en la esperanza de vida y la emigración de parte de la facción más joven, especialmente hacia otros países de la Unión Europea.

Evolución de la población española. España vaciada, zonas rurales, despoblación, éxodo, Castilla y León, Burgos.

Evolución de la población española (2008-2022). Fuente: INE. Elaboración propia.

La pirámide poblacional de nuestro país muestra un claro envejecimiento. El porcentaje de personas mayores de 65 años sigue aumentando, mientras que la proporción de jóvenes menores de 30 años disminuye poco a poco. Este fenómeno se ve reflejado en una sociedad que envejece cada vez más. De hecho, uno de los grandes retos que afronta España para el futuro, es ver cómo se puede garantizar la sostenibilidad de su sistema de bienestar y pensiones, dado el creciente número de personas jubiladas. En España se necesitan algo más de 2 personas para poder pagar una sola pensión. Un sistema definitivamente insostenible.

Pirámide población española (2003-2022). España vaciada, zonas rurales, despoblación, éxodo, Castilla y León, Burgos.

Comparación de pirámides de población española (2003-2022). Fuente: INE.

A su vez, la migración, tanto interna como externa, juega un papel fundamental en la configuración territorial de la población. Mientras ciertas áreas, especialmente las grandes ciudades como Madrid y Barcelona junto con sus alrededores, siguen creciendo, otras, sobre todo las zonas rurales, experimentan una constante disminución de su población. Este desequilibrio entre el crecimiento urbano y el estancamiento rural se ha convertido ya en uno de los principales problemas demográficos y sociales del país, generando nuevas preocupaciones sobre la cohesión territorial, el acceso a servicios básicos y la sostenibilidad de los entornos rurales.

Localidad de Santillana del Mar, Cantabria. España vaciada, zonas rurales, despoblación, éxodo, Castilla y León, Burgos.

Muchas zonas rurales experimentan una constante disminución de su población. iStock.

En este contexto, la España vaciada se ha convertido en un concepto clave para entender la distribución de la población en 2024. Nos podemos referir a este término como aquellos territorios que experimentan un fenómeno de despoblación continua, especialmente en áreas rurales de la España interior, donde la falta de oportunidades laborales y la escasa oferta de servicios básicos está llevando a miles de personas a abandonar sus hogares en busca de mejores perspectivas en las grandes ciudades.

 

La España vaciada, un fenómeno en expansión

El concepto de la “España vaciada” es relativamente reciente, pero refleja una realidad que lleva décadas ocurriendo en muchas zonas rurales del país. Estas áreas están siendo testigos de un proceso continuo de despoblación, caracterizado por la pérdida de habitantes, sobre todo jóvenes, en favor de las grandes urbes.

Más del 61,9% de los municipios españoles han perdido población en las últimas décadas. España vaciada, zonas rurales, despoblación, éxodo, Castilla y León, Burgos.

Alrededor del 62% de los municipios españoles han perdido población. iStock.

De acuerdo con ciertos informes como el del Ministerio de Política territorial y Función Pública, más del 61,9% de los municipios españoles, han perdido población en las últimas décadas. El 48% de la totalidad de los municipios de nuestro país está por debajo de los 12,5 habitantes por km cuadrado y de ellos el 83,5% tienen menos de 500 habitantes, por lo que podemos decir que varios de estos municipios están en riesgo de desaparecer en un futuro cercano si no se implementan medidas urgentes. Interpretamos que varias de las causas que nos han llevado a esta despoblación masiva son diversas y complejas. Entre las principales se encuentran:

-Envejecimiento de la población: La población rural de España es notablemente más envejecida que la urbana. Los jóvenes, en busca de oportunidades laborales, educativas y sociales, se trasladan a las grandes ciudades, dejando atrás a una población mayor que no tiene la capacidad física para repoblar estas zonas ni generar nuevas dinámicas económicas.

-Falta de empleo: En muchas zonas rurales, la falta de trabajo y de empresas o industrias que puedan generar empleo son factores clave que influyen en la gente para migrar. Muchos de estos territorios dependen de actividades primarias como la agricultura o la ganadería, sectores que han visto una fuerte mecanización y un notable descenso en su capacidad de generar empleo.

-Infraestructuras deficientes: La falta de infraestructuras de calidad tanto físicas como digitales es otro de los factores que consideramos crucial. Las malas comunicaciones, la escasa cobertura de Internet y la falta de servicios básicos como pueden ser la sanidad o la educación hacen que la vida en los pueblos sea cada vez más difícil y poco atractiva para las nuevas generaciones.

-Dificultad de conexión con las grandes redes urbanas: La centralización de los servicios y la toma de decisiones en las grandes ciudades, junto con el cierre de pequeños comercios y servicios, ha dejado a los pueblos cada vez más aislados, lo que refuerza la idea de que vivir en zonas rurales es incompatible con las aspiraciones modernas.

Pueblo en Gerona, Cataluña, España. España vaciada, zonas rurales, despoblación, éxodo, Castilla y León, Burgos.

Las infraestructuras deficientes hacen que la vida en los pueblos sea cada vez más difícil. iStock.

La despoblación de las zonas rurales no solo tiene implicaciones económicas, sino también sociales y culturales. La desaparición de pequeños pueblos lleva consigo el desarraigo de tradiciones y modos de vida que han sido fundamentales en la identidad de España durante muchos siglos. A nivel económico, la falta de mano de obra joven y la disminución de la demanda de ciertos productos y servicios llevan a un estancamiento económico generalizado. Esto dificulta a su vez, la atracción de inversiones o la creación de nuevos negocios que produzcan puestos de trabajo.

Además, esto tiene un impacto directo en el acceso a servicios básicos. En muchas zonas rurales, los servicios sanitarios, educativos y de transporte están cada vez más concentrados en las capitales provinciales, lo que obliga a los residentes de estas pequeñas poblaciones a desplazarse largas distancias para poder acceder a ellos. Este factor crea una brecha cada vez más grande y palpable entre la calidad de vida en las ciudades respecto a las zonas más rurales.

Pueblo del interior de Asturias. España vaciada, zonas rurales, despoblación, éxodo, Castilla y León, Burgos.

Asturias y Castilla y León son las comunidades más afectadas por el abandono de población. iStock.

La España vaciada también enfrenta desafíos relacionados con el abandono de actividades como la agricultura o el cuidado del territorio. El despoblamiento puede llevar a la pérdida de cultivos tradicionales, la mala gestión de los recursos naturales y el riesgo de incendios forestales debido al abandono de tierras.

Asturias y Castilla y León son las comunidades autónomas más afectadas por el abandono de población: más del 85% de sus municipios tenían en 2020 menos población que la que registraban en 1996. Si hablamos más específicamente de provincias, las más afectadas por este fenómeno se encuentran principalmente en el interior del país: Soria, Teruel, Cuenca, Ávila, Burgos, Cáceres, entre otras. Estos territorios, a pesar de contar con una gran riqueza cultural, tratan de luchar diariamente contra la despoblación y el envejecimiento.

Porcentaje de municipios que pierden población en el siglo XXI por Comunidades Autónomas. España vaciada, zonas rurales, despoblación, éxodo, Castilla y León, Burgos.

Porcentaje de municipios que pierden población en el siglo XXI por Comunidades. Fuente: INE. Elaboración propia.

En algunas de estas zonas, la tasa de despoblación es tan alta que se ha generado una especie de “desierto demográfico”, donde las localidades más pequeñas pierden habitantes de manera continua, mientras que las grandes ciudades, como Madrid o Barcelona, absorben a la mayoría de la población joven en busca de oportunidades laborales.

 

Castilla y León: Un caso cada vez más preocupante

Castilla y León, es la comunidad autónoma más grande de España en términos de superficie y se ha convertido con los años en un claro ejemplo de “España vaciada”. Con una población aproximada de 2,4 millones de habitantes en 2024, ha sufrido una profunda despoblación durante las últimas décadas.

Evolución de la población en Castilla y León. España vaciada, zonas rurales, despoblación, éxodo, Castilla y León, Burgos.

Evolución de la población en Castilla y León (2008-2022). Fuente: INE. Elaboración propia.

Interpretamos que las principales causas son similares a las del resto de la España vaciada, pero con particularidades que afectan de manera más acentuada a esta región:

-Población cada vez más mayor: Es la segunda comunidad autónoma con mayor envejecimiento demográfico, solo por detrás de Galicia. En muchos municipios rurales, más del 30% de la población tiene más de 65 años. La falta de perspectivas para los jóvenes hace que estos abandonen los pequeños municipios para buscar empleo y una vida mejor en ciudades más grandes. Este fenómeno agrava la falta de relevo generacional, lo que lleva en gran parte a una pérdida de vitalidad en muchas localidades.

Pirámide población de Castilla y León (2003-2022). España vaciada, zonas rurales, despoblación, éxodo, Castilla y León, Burgos.

Comparación de pirámides de población de Castilla y León (2003-2022). Fuente: INE.

-Fuga de talento: Las dificultades para encontrar trabajo en sectores como la agricultura, la ganadería y la industria, junto con la escasa diversificación económica de muchas zonas rurales, han empujado a los jóvenes a trasladarse a otros lugares, principalmente a las grandes ciudades como Madrid, Salamanca, Valladolid o León. En muchos municipios, la tasa de desempleo juvenil es alta, y las ofertas laborales son escasas.

-Concentración de servicios en las ciudades más grandes: Mientras que las capitales como Valladolid o León han conseguido atraer a un gran número de nuevos residentes, muchas localidades de la comunidad se han quedado atrás, con servicios básicos como sanidad, educación y transporte cada vez más limitados. Esto crea un círculo vicioso, donde la falta de servicios empuja a las personas a abandonar las pequeñas localidades, lo que a su vez hace que los servicios continúen deteriorándose.

-Falta de conectividad y de modernización de las estructuras de la comunidad: Aunque Castilla y León tiene una más que decente red de carreteras, la conectividad digital sigue siendo uno de los grandes retos en muchas zonas rurales. El acceso a Internet, esencial para el teletrabajo, y la modernización del mundo rural, sigue siendo deficitaria en los municipios más alejados de los centros urbanos.

Castrillo de los Polvazares. España vaciada, zonas rurales, despoblación, éxodo, Castilla y León, Burgos.

La falta de servicios básicos empuja a las personas a abandonar las pequeñas localidades. iStock.

Los territorios más afectados por la despoblación en Castilla y León se encuentran principalmente en el interior de la comunidad. Áreas como Soria, Segovia, y especialmente Zamora, han visto cómo sus poblaciones se han reducido drásticamente. Según los últimos datos del INE, la población de Soria ha disminuido en más de un 20% desde el año 2000, y la de Zamora ha experimentado un descenso similar.

 

Burgos, la provincia de los mil y un pueblos

Conocida como “Cabeza de Castilla” y situada en el norte de la comunidad, Burgos es una de las provincias más afectadas por el fenómeno de la despoblación, ya que cuenta con el mayor número de pueblos de todo el país, con ni más ni menos que 371. Con una población de casi 360.000 habitantes en 2024, la provincia ha visto cómo su población rural se ha reducido a un ritmo alarmante en las últimas décadas. Desde 1990, ha perdido más de 50.000 habitantes debido principalmente a la migración de personas a las grandes ciudades y al envejecimiento de su población. Este fenómeno afecta especialmente a municipios del interior de la provincia, que sufren una despoblación crónica.

Evolución de la población en la provincia de Burgos. España vaciada, zonas rurales, despoblación, éxodo, Castilla y León, Burgos.

Evolución de la población en la provincia de Burgos (2008-2022). Fuente: INE. Elaboración propia.

Mientras que la ciudad de Burgos ha experimentado un leve crecimiento en los últimos años, con alrededor de 180.000 habitantes en este presente año, el resto de la provincia ha perdido población de manera sostenida. En los últimos 30 años, más del 40% de los municipios burgaleses han visto reducida su población en más de un 20%. En el caso de las comarcas rurales de Burgos, la situación es aún más grave. Localidades como Covarrubias, Belorado, Salas de los Infantes o Espinosa de los Monteros han perdido en torno al 30-40% de su población en las últimas dos décadas, datos aterradores.

 

Solanas de Valdelucio y Jaramillo de la Fuente

En este reportaje nos hemos desplazado a dos preciosos municipios de la provincia de Burgos para reunirnos con una habitante ilustre de cada uno de ellos.

Solanas de Valdelucio. España vaciada, zonas rurales, despoblación, éxodo, Castilla y León, Burgos.

Solanas de Valdelucio, Burgos.

Solanas de Valdelucio, es un pequeño municipio situado en el norte de la provincia de Burgos, en la comarca de Páramos y en el Valle de Valdelucio y que cuenta actualmente con 17 censados. Hablamos con doña Esther García Calderón, que nos cuenta la actual situación de su municipio y como ha variado con el paso de los años.

 

Jaramillo de la Fuente. España vaciada, zonas rurales, despoblación, éxodo, Castilla y León, Burgos.

Jaramillo de la Fuente, Burgos.

Jaramillo de la Fuente, es un pequeño municipio situado al sur de la capital burgalesa, perteneciente a la comarca de la Sierra de la Demanda y que cuenta actualmente con 42 censados. Hablamos con doña Filomena García Andrés para que nos cuente su perspectiva acerca de la situación actual y pasada.

 

Un rayo de esperanza al final del túnel

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico tiene intención de llevar a cabo el Plan 130 Medidas frente al Reto Demográfico. Esto supone que, por primera vez, se disponga en la acción de Gobierno un programa transversal de actuación en materia de reto demográfico y lucha contra la despoblación. Esta medida constituye una prioridad de actuación dentro de la política aceleradora “Cohesión social y territorial”.

Las 130 Medidas frente al Reto Demográfico se alinean plenamente con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y sus cuatro ejes prioritarios, para garantizar la incorporación de los pequeños municipios en una recuperación verde, digital, e inclusiva. Las diferentes medidas tienen como objetivo mejorar la cohesión territorial del país, eliminar la brecha urbano/rural e impulsar las actuaciones en las áreas más afectadas por la desigualdad: nuestros pequeños municipios y el conjunto de las áreas rurales. Este plan girara en torno a 10 ejes de acción:

Plan 130 Medidas frente al Reto Demográfico. España vaciada, zonas rurales, despoblación, éxodo, Castilla y León, Burgos.

Plan 130 Medidas ante el Reto Demográfico. Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica.

Además de este plan de 130 medidas, el Gobierno también ofrece algunas ayudas para para fomentar la repoblación de las zonas rurales de España. Una de estas va dirigida a las farmacias rurales. España cuenta con un total de 22.137 oficinas de farmacia, de las que 5.500, una de cada cuatro, se encuentra en el medio rural, atendiendo a un total de 7,6 millones de personas, lo que supone 16,1% de la población española.

Estas farmacias comunitarias aseguran el acceso al medicamento y el desarrollo de servicios sanitarios, incluidos los relacionados con la promoción de la salud pública en su municipio de residencia. Además, el farmacéutico suele ser el único contacto de estas personas de manera continuada con el sistema sanitario, realizando una labor imprescindible en todo momento.

Por este motivo, el Gobierno y el Consejo Oficial de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) impulsaron en marzo de 2023 el Programa de la Farmacia Comunitaria Rural, con el objetivo de mejorar la atención sanitaria, social y asistencial en el medio rural, y facilitar el desarrollo de servicios prestados desde las farmacias comunitarias en coordinación con el resto de estructuras sanitarias y sociales. Se pueden acoger a estas ayudas las oficinas de farmacia que presten servicio a núcleos de población con un máximo de 1.500 habitantes censados y que facturen anualmente ventas que no excedan de los 235.000 euros.

Farmacia en el medio rural. España vaciada, zonas rurales, despoblación, éxodo, Castilla y León, Burgos.

Una de cada cuatro farmacias en España se encuentra en el medio rural. iStock.

Otra iniciativa lanzada por el Gobierno es el Plan Estatal de Acceso a la Vivienda 2022-2025, que incluye ayudas directas para la compra de una vivienda en municipios de menos de 10.000 habitantes para personas menores de 35 años. Las ayudas consisten en una subvención de hasta 10.800 euros, con el límite del 20% del precio de compra, para los jóvenes que adquieran una vivienda en estos municipios, ya sea en régimen de alquiler o de cesión en uso. No obstante, se exige que el inmueble sea el domicilio habitual y permanente durante al menos cinco años, que el precio no supere los 120.000 euros y que los jóvenes tengan unos ingresos inferiores a tres veces el Indicador Público de Renta Múltiple (IPREM), que en 2024 es de 600 euros mensuales. En otras palabras, se debe percibir menos de 1.800 euros al mes para poder recibir esta ayuda.

En el caso de Castilla y León, los menores de 36 años cuentan con una rebaja de un 20% del precio de la vivienda pública rural, optando a la compra de viviendas que promueve la sociedad pública SOMACYL. Esta vivienda debe encontrarse en municipios de menos de 10.000 habitantes, o de 3.000 si está a una distancia máxima de 30 kilómetros de una capital de provincia. Además, la Junta de Castilla y León anunció recientemente que también concederá ayudas a las familias que decidan trasladar su residencia a municipios de menos de 20.000 habitantes.

Programa Campus Rural. España vaciada, zonas rurales, despoblación, éxodo, Castilla y León, Burgos.

Programa Campus Rural. Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica.

El Gobierno también promueve un programa de prácticas para universitarios. Más de 1.500 estudiantes de 42 universidades de toda España han realizado prácticas en entornos rurales gracias al programa Campus Rural, impulsado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. El objetivo no es otro que atraer y retener el talento en los pequeños municipios, ya que el Gobierno considera que la juventud es la clave para poner fin a la despoblación.

Esta iniciativa brinda a los estudiantes la posibilidad de realizar prácticas en administraciones, organizaciones, empresas e instituciones del entorno rural, generando una experiencia que les ofrece la oportunidad de descubrir una forma de vida diferente y nuevas opciones de desarrollo personal, así como oportunidades profesionales tanto para ellos como para el territorio. Los participantes, cuyas prácticas tienen una duración comprendida entre los dos y los cincos meses, cuentan con una prestación económica de 1.000 euros brutos mensuales.

 

Posibles soluciones

Para contrarrestar el fenómeno de la España “vaciada” y fomentar el desarrollo rural, consideramos que es fundamental implementar un conjunto de políticas integrales que aborden desde la mejora de infraestructuras hasta la promoción de la economía circular. Esto implica crear incentivos fiscales y subvenciones para emprendedores locales, mejorar la conectividad digital y el acceso a tecnologías avanzadas como el 5G y el Big Data, y fortalecer la infraestructura energética y de transporte en las zonas rurales. Por otro lado, pensamos que se deben apoyar iniciativas agroecológicas y la modernización del sector agrícola mediante prácticas sostenibles y tecnologías de precisión, al tiempo que se fomentan mercados locales y cooperativas rurales.

También vemos importante el impulso, de manera ordenada y controlada, del turismo rural sostenible, con énfasis en el ecoturismo, el agroturismo y las actividades de turismo activo. Esto podría ayudar a diversificar la economía local, mientras que la creación de espacios de participación comunitaria y proyectos de colaboración entre habitantes y empresas locales reforzarían el tejido social y económico de los municipios. Además de garantizar, por supuesto, servicios públicos tan esenciales como la sanidad y la educación, y ofrecer incentivos para atraer a nuevos habitantes, especialmente a jóvenes y familias, mediante ayudas para la compra de viviendas y la promoción del teletrabajo.

Finalmente, se podrían realizar diversas campañas de sensibilización sobre las ventajas de vivir en el medio rural, así como la visibilidad de algunas historias de éxito que hayan sucedido en el pasado que serían clave para revalorizar la vida en el campo y fortalecer la identidad cultural y las tradiciones locales. Con estas acciones coordinadas y un enfoque en la sostenibilidad y la innovación, se puede construir un futuro próspero para las áreas rurales.

3 Comments

  1. Genial reportaje.
    Muestra la realidad de la España rural, como se han vaciado los pueblos y las dificultades de los vecinos.
    Buen trabajo

  2. Un trabajo muy curioso e interesante

  3. Un reportaje muy muy interesante. Las soluciones que se plantean son muy buenas y las entrevistas reflejan la verdadera realidad que sufren muchos de nuestros mayores.

Leave a Reply to Celia Matías López Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *