Pages Navigation Menu

periodismo universitario en internet

La comercialización del Rap: mitos y realidades

Eminem, 8 Millas, rap, película

8 Millas como mediatización del rap y las batallas. Foto de Wiki Rap

  • ¿Ha perdido el rap su esencia de lucha social?

  • Las pitadas en la Red Bull Internacional de 2022 pusieron en duda los valores de unión en el rap

Más que un simple género musical, el rap es un movimiento que ha desafiado las normas y ha dado voz a millones de personas. Desde sus raíces en las comunidades afroamericanas y latinas, el hip-hop ha evolucionado y diversificado, abordando temas como la justicia social, la identidad y la lucha por los derechos civiles. En la actualidad, algunos argumentan que el rap no se asemeja a lo que fue hace dos décadas, y que los artistas más famosos del género rapean sobre diferentes temáticas, sin reivindicar la lucha social contra situaciones de vulnerabilidad. Además, dentro del rap, como forma de entretenimiento, surgieron las batallas, las cuáles, en la actualidad, según una vertiente dentro de la disciplina, se han convertido en deporte y han abandonado su pureza inicial debido a su comercialización, además, de lo que sucedió en Red Bull hace dos años, que muestra un cambio de paradigma dentro del circuito, donde se ponen en duda valores como la unión.

El rap se originó a mediados de los años 70, en el sur del Bronx, Nueva York, como una forma de expresión dentro de la cultura hip-hop. Los jóvenes afroamericanos y latinos crearon fiestas callejeras donde los DJ ‘s tocaban música funk y soul, y los MC’s improvisaban rimas y poesía hablada sobre los ritmos.

 

rap, años 70, Bronx, hip-hop

Unos jóvenes bailan hip-hop en el bronx de los años 70 | Izquierda diario.es

 

El rap evolucionó a partir de la cultura del breakdance y el graffiti, y rápidamente se convirtió en una forma de arte distintiva que reflejaba las realidades y las luchas de las comunidades urbanas de la época.

Los primeros artistas de rap incluyen a Grandmaster Flash and the Furious Five, Sugarhill Gang y Run DMC. Sus características musicales y líricas incluyen un fuerte énfasis en el ritmo y la percusión, la utilización de samples de otros artistas, y las líricas que abordan temas como la vida en la calle, la discriminación racial y la pobreza.

El rap también se convirtió en una forma de competencia, con los MC ‘s compitiendo en “batallas de rap” para mostrar sus habilidades de improvisación y su ingenio lírico.

 

El rap en los años 80

En los años 80, el rap comenzó a extenderse más allá de los barrios marginales de Nueva York y a convertirse en un fenómeno cultural a nivel nacional. Este fue un período de gran innovación en el rap, y vio el surgimiento de muchos de los artistas más icónicos del género.

Entre los artistas más influyentes de esta década se encuentran Run DMC, Beastie Boys y Public Enemy. Run DMC fue uno de los primeros grupos en fusionar el rap y el rock, y su estilo único y energético los convirtió en una de las bandas más populares del momento. 

Durante los años 80, también surgieron subgéneros como el gangsta rap, que se centraba en las vidas violentas y peligrosas de los barrios marginales, y el concepto rap, que se enfocaba en temas sociales y políticos.

 

Los años 90: la ‘época dorada’ del rap

Los años 90 son ampliamente considerados como la era dorada del rap, un período en el que el género se consolidó como uno de los más populares y creativos de la música. Durante este tiempo, el rap se expandió globalmente y alcanzó un nivel sin precedentes de influencia y reconocimiento. 

 

Tupac Shakur, rap,

Tupac Shakur, uno de los raperos más influyentes | Página12

 

Entre los artistas más destacados de esta década se encuentran Tupac, Notorious B.I.G. y Wu-Tang Clan. Tupac y Notorious B.I.G. fueron dos de los raperos más influyentes y legendarios de todos los tiempos, y su rivalidad se convirtió en una de las más famosas en la historia del hip-hop. Ambos artistas fueron trágicamente asesinados en la década de 1990, lo que generó una gran conmoción en la comunidad del rap.  

Además de estos artistas, la década de 1990 también vio una evolución significativa en la lírica y la producción en el rap. Muchos raperos comenzaron a experimentar con sonidos más suaves y jazzísticos, y los productores comenzaron a incorporar muestras de otros géneros, como el soul y el funk. El resultado fue un sonido más sofisticado y diverso en el rap, que atraía a una audiencia cada vez más amplia.

 

El rap de los 2000

Los años 2000 representaron una nueva era en la historia del rap. En esta década, surgieron nuevos artistas y se produjo una evolución significativa en el sonido y la producción del género. Algunos de los raperos más influyentes de esta época incluyen a Eminem, Jay-Z, Kanye West y Lil Wayne.

 

Eminen, rap, lucha social

Eminem, rapero estadounidense | Infobae

 

Además, en los años 2000 se produjo una evolución en el sonido y la producción del rap, con la incorporación de elementos electrónicos y experimentales. Los productores comenzaron a experimentar con nuevos sonidos y técnicas, y los raperos empezaron a colaborar con artistas de otros géneros, como el rock y el pop. El resultado fue una explosión de creatividad y diversidad en el rap, que consolidó aún más su posición como uno de los géneros más influyentes de la música.

 

El rap en la actualidad

En la actualidad, el rap sigue siendo un género musical dominante en la cultura pop. Los nuevos artistas y subgéneros continúan surgiendo, y el género está en constante evolución.

Uno de los subgéneros más populares en la actualidad es el trap, que se originó en la década de 1990 en el sur de Estados Unidos. El trap se caracteriza por sus ritmos de batería pesados y sus líricas que se centran en la violencia, las drogas y el dinero. Los artistas de trap más populares incluyen a Travis Scott, Future y Lil Uzi Vert.

Travis Scott, rap, lucha social

Travis Scott, rapero y compositor musical | GQ México

El rap también ha influido en otros géneros musicales, como el pop y el rock. Muchos artistas de pop han incorporado elementos de rap en sus canciones, y muchos músicos de rock han colaborado con artistas de rap. Además, el rap ha sido un vehículo para abordar temas sociales y políticos, como la brutalidad policial y la injusticia racial.

El rap ha evolucionado constantemente desde sus primeros días en la década de 1970. Ha pasado de ser una forma de expresión marginal en los barrios latinos y afroamericanos de Nueva York a ser un género musical global y dominante en la cultura pop actual. A medida que el rap sigue evolucionando, es emocionante pensar en las nuevas tendencias y subgéneros que surgirán en el futuro.

 

La esencia del rap y la comercialización

El rap nació como una forma de expresar las dificultades y desigualdades que vivían las comunidades afroamericanas y latinas en el Bronx, destacándose por su autenticidad y creatividad. Pero con el tiempo, el rap popular de hoy en día se ha centrado más en exaltar el lujo, el éxito material y temas superficiales, dejando de lado su propósito inicial de crítica social y política.

Este cambio ha sido impulsado por la industria musical, que ha adaptado el género para hacerlo más rentable, debilitando sus raíces originales.

La comercialización ha hecho que el rap contemporáneo siga fórmulas repetitivas. Las discográficas priorizan canciones diseñadas para volverse virales, dejando en segundo plano la profundidad en las letras o el mensaje social.

Ritmos creados para agradar a las masas, colaboraciones planeadas estratégicamente y temas centrados en el dinero o las relaciones han desplazado las historias de lucha y resistencia que definían al rap de los años 70 y 80. Aunque algunos artistas todavía conservan un enfoque crítico, el rap comercial ha perdido gran parte de su conexión con sus orígenes culturales.

Además, el rap actual ha dejado de ser una voz colectiva para enfocarse en el individualismo y la autopromoción. Antes, el rap representaba las experiencias de comunidades enteras; ahora, muchos artistas lo utilizan para construir su imagen personal y proyectar un estilo de vida aspiracional.

Este enfoque en la fama y el éxito económico ha hecho que el género pierda gran parte de su conexión con los problemas sociales que alguna vez lo impulsaron, convirtiéndolo en un producto más del mercado global del entretenimiento. 

 

Avelar, un artista mexicano

Avelar trabaja como ingeniero de campo de los pozos petrolíferos de su país natal, México. Combina esta profesión con su principal pasión musical: el rap. 

Lamenta que, al igual que en todos los géneros musicales, el rap vive en una época en la que la música está pensada para ser consumida, como un mero producto comercial. Mantiene la esperanza, pues muchos artistas siguen usando el rap como vía para ejercer la crítica social. “Es cuestión de buscarlos”, afirma.

Este es precisamente uno de los aspectos que, según el artista, marcan la diferencia entre el rap español y el de su tierra natal, México. Ahí, las letras son un reflejo de “la calle, las carencias y de la delincuencia”, lo que se aleja del tono poético que él mismo observa cuando rapea en España. Estas diferencias son sutiles, pues recalca que en ambos países la calidad es muy buena. 

 

Avelar, rap, México, freestyle

Avelar conoce dos mundos del rap: el mexicano y el español | Cedida

 

Le gusta tomarse su tiempo. Prefiere alejarse de los rápidos ritmos del estilo libre, también conocido como freestyle, para crear sus canciones, precedidas por el ensayo de distintas bases, por la preparación y el aprendizaje del tema y por su escritura. “Siento que no tengo tanta capacidad”, bromea Avelar al recordar la habilidad de otros personajes, como él denomina a los raperos, contra los que compitió en una batalla del parque Arganzuela. 

En cuanto al futuro de este género en el mundo del rap, Avelar se muestra rotundo al afirmar que en las batallas sí que se sigue practicando el freestyle, aunque admite que cada vez es más complicado “crear las sensaciones nuevas debido a la irrupción de nuevos formatos o personajes”.

En España, menciona a Segrelles como uno de los tantos talentos en las batallas. Vuelve su memoria a su país para mostrar ejemplo de artistas que representan el talento y esencia del rap mexicano: Azuki, una artista “con una capacidad increíble”. Las batallas han tenido un crecimiento distinto al marcado por el género del rap, con otro camino y otra evolución. Sin embargo, sigue siendo parte de él, “como si fuera una rama distinta”, explica. 

 

Un camino

“Sí se puede”, sentencia Avelar al hablar sobre cómo labrarse un futuro en el mundo profesional del rap: se trata de abrir las oportunidades que brinda la música a las personas con potencial de mejorar. Él mismo descubrió su camino profesional tras haber colaborado con artistas del género como Achepe. 

Sin embargo, su desarrollo profesional viene precedido por un interés en la música que ha cosechado desde que era tan solo un niño. Avelar se siente satisfecho por la reacción que tuvieron sus padres cuando decidió dar el salto para rapear en las calles del barrio mexicano donde se crió, siendo consciente desde el principio que “podía ser algo muy peligroso”. 

“Todos tienen algo que decir”, afirma. Algo que expresar. Incluso aquellos que se han criado en una vida acomodada y alejada de los problemas de la carencia y de la calle. 

Sin embargo, es él, y otros muchos otros raperos que se han criado en un barrio conflictivo, los que deben reflejar la difícil realidad que les rodea a través de sus letras. Los raperos de clases sociales altas, a los que él califica de “panes” no deben hablar de la delincuencia, de las drogas y de las matanzas, de lo que no han vivido, como sí lo han hecho muchos otros. 

 

 

 

Las batallas de rap

Las batallas de gallos consisten en ridiculizar a tu oponente rapeando. Estos enfrentamientos nacen del freestyle, una modalidad de hacer rap. El freestyle o estilo libre tiene dos vertientes, una más común en el mundo anglosajón, y otra más corriente en el habla hispana. El freestyle español y latinoamericano consiste en rapear de manera improvisada sobre una base, a través de los estímulos momentáneos que un rapero puede percibir. 

 

Eminem, película, rap, 8 millas

8 Millas como inicio mediático de las batallas | Filmaffinity

 

Por otro lado, el freestyle predominante en EEUU o Reino Unido no consiste en improvisar lo que uno dice. En este estilo libre los versos que uno transmite son preparados previamente,  lo que se improvisa es el ritmo y la musicalidad, debido a que el rapero desconoce la base sobre la que va a rapear. 

Las batallas de gallos se hicieron populares por la película del rapero Eminem, 8 Millas, estrenada en los cines en 2002, pero eso no significa que no se celebrasen con anterioridad. 

La primera batalla de gallos documentada se produjo entre dos grupos de rap: Cold Crush Brothers vs Fantastic Five, llevada a cabo en 1981. 

Las batallas de freestyle generalmente se realizan en parques, lugares en los que nació el rap. Generalmente, estas batallas se celebran mediante competiciones, en las que el ganador de cada batalla avanza a la ronda siguiente, hasta que solo quede uno. 

Los formatos en los que se desenvuelven estas batallas han variado con el paso de los años, pero estas disputas no se entenderían sino se hablase de dos modalidades: Minutos libres y 4X4. 

 

Batalla de rap, historia, freestyle

Primera batalla documentada de la historia | Ilustración de Medium

 

Los minutos libres consisten en que los dos freestylers tienen un minuto cada uno de ataque para humillar a su contrincante, y además, cuentan con un minuto de respuesta para contestar lo que su rival les ha dicho en sus 60 segundos de ataque. 

A su vez, el 4X4 es un formato de propuesta y respuesta al momento. Esta modalidad se basa en que una base suena durante dos minutos, y cada batallero cuenta con un patrón, es decir, con 10 segundos para ridiculizar a su adversario. Al instante, el otro freestyler tiene que contestar con un patrón, nuevamente 10 segundos, lo que su rival le ha argumentado y proponerle una nueva línea de ataque. Así durante los 120 segundos. 

 

Las batallas de gallos llenan estadios

En España y Latinoamérica, las batallas de gallos han ganado durante estos 10 últimos años mucha popularidad, con competiciones que llenan estadios como Red Bull, FMS o God Level.  Red Bull es la competición más popular dentro de esta disciplina, cuya primera edición se celebró en 2005. Tras un parón en 2010, 2011 y 2012, este campeonato se ha celebrado anualmente. 

La marca de bebidas estimulantes organiza estos campeonatos en la mayoría de países en habla hispana. Red Bull reúne, tras pasar una prueba de selección por vídeo, a los mejores batalleros de cada país, en competiciones regionales de Red Bull.

Los 3 primeros de estas regionales clasifican a la Red Bull Nacional de cada país, en la que el campeón tiene el billete para competir en la Red Bull Internacional, torneo compuesto por 16 mc´s. De estos 16, 12 son los campeones nacionales de los distintos países, 3 son los batalleros que se subieron al podio en la Red Bull mundial del año anterior, y el freestyler restante es el ganador de una votación en la que participan el público de las batallas, cuyos participantes son los subcampeones de los torneos nacionales. 

 

La Red Bull en España ha conseguido llenar estadios como el Wizink Center, antiguo Palacio de los Deportes, y el Palacio Vistalegre.

Las batallas de gallos también llegaron a su apogeo por una competición callejera procedente de Argentina, “El Quinto Escalón”. Este campeonato se celebraba en los parques de las diferentes ciudades argentinas, y representaba la esencia más pura del freestyle.

Su última edición fue en el año 2017. En El Quinto Escalón participaron raperos, que actualmente son los artistas urbanos con mayor reconocimiento internacional y millones de oyentes en plataformas como Spotify. Estos son Duki, Paulo Londra, Wos o Trueno entre otros. 

El freestyle también es lo que es gracias a Arkano. Guillermo es un batallero alicantino, que fue campeón nacional de Red Bull en 2009, con tan solo 15 años. Tras el parón, y el regreso de Reb Bull en 2013, Arkano volvió a apuntarse al campeonato más laureado de batallas, consiguiendo el triplete en el 2015.

Arkano campeonó en la Red Bull Regional de Mallorca, tras esto obtuvo el oro en la Red Bull Nacional de España, y a finales de 2015 se coronó como campeón del mundo en Perú, ganando la Red Bull Internacional.

 

Arkano, Dtoke, batalla de rap, freestyle

Arkano vs Dtoke, el inicio del auge de las batallas | Red Bull

 

Una de las batallas más virales en la historia de la disciplina se produjo en esta internacional, entre Arkano y el representante argentino, Dtoke, un enfrentamiento que en la actualidad cuenta con más de 46 millones de visitas.

 

Las batallas: el rap y el freestyle

En 2017 se creó en España la Freestyle Master Series, más conocida como FMS. Pronto este modelo se trasladó a otros países. En 2018 se celebró en Argentina, en 2019 en Chile y México, y con el paso de los años continuó exportándose. 

La FMS buscó profesionalizar el freestyle. Esta competición es una liga compuesta por los 10 mejores batalleros de cada país. Las batallas en este torneo eran largas, de unos 30 minutos (actualmente están reducidas en torno a 10), basadas en un formato y una estructura fija, en la que los batalleros tenían que rapear sobre estímulos, ya fuesen objetos, o palabras, que les diese la organización. 

 

Batallero, FMS, rap, freestyle

Un batallero en FMS rimando sobre el formato propuesto por la organización | Freestyle

 

Esto, con el paso del tiempo desató críticas, debido a que se argumentaba que las batallas habían dejado de ser freestyle, porque habían perdido su esencia callejera, y se habían convertido en un deporte, ya que los competidores admitían que entrenaban en sus casas con objetos o palabras para mejorar su velocidad mental a la hora de desarrollar conceptos.

Además, FMS desarrolló una manera para que los jueces de esta competición votasen las batallas en una estructura numérica. Una rima muy mala es un 0, una regular es un 1, una más o menos buena es un 2, una realmente buena es un 3, y una espectacular es un 4.

En estas reglas se basó FMS para crear su sistema de votación, en la que según los más puros, todo se reducía a números, y se dejaba de lado la emoción del momento. 

Uno de los creadores de contenido más virales sobre batallas es Rodrigo Quesada, con más de medio millón de seguidores entre sus dos canales de Youtube, habla así entre la diferencia de los batalleros y los raperos. 

No solo se piensa que las batallas han dejado de ser freestyle y de ser rap por FMS. Hace más de dos años, el dos veces subcampeón de España y creador de contenido, Force, en una regional de Reb Bull, repitió la estructura y la rima que usó en una batalla unos meses antes, por lo que se le acusó de que esa rima se la había preparado.

Walls, ex batallero y artista español con canciones con más de 11 millones de oyentes, habló con Force en el canal de Youtube de este último, y aseguró que lo que le pasó al propio Force sobre la rima preparada es algo habitual dentro de la élite del freestyle, opinando que la esencia de las batallas que es improvisar, se ha perdido con el tiempo.

Por otro lado, las batallas siempre han sido un espacio para la unión, para la complicidad, sin fanatismos extremos. Esto en la Red Bull Internacional de 2016 celebrada en Perú quedó en evidencia, debido a que el público peruano únicamente apoyaba a su representante, Jota, que perdió la final ante el español, Skone.

Tras muchas críticas hacia el público de aquella competición, los aficionados tomaron conciencia y no querían repetir algo así. Pero, todo esto cambió en la Red Bull Internacional de 2022 en México, campeonato que ganó el batallero mexicano, Aczino.

Todos los contrincantes que tuvo el campeón de aquella noche recibían silbidos, pitos e insultos por parte de los espectadores. En aquella Red Bull, según inciden batalleros como Skone o Chuty, o influencers del sector como Quesada, las batallas no fueron rap y se convirtieron en unos hooligans que únicamente respaldaban al competidor de su país. 

 

Icewolf

Ian estudia el grado de Filología en la Universidad Complutense de Madrid, y compagina sus estudios con un trabajo a jornada parcial en la cadena de restaurantes de comida rápida Popeyes, del que llegó al puesto de gerente. También se ha construido un nombre por el que le conocen en las batallas de rap: Icewolf.

Al igual que Avelar, Icewolf lamenta el giro comercial y despersonalizado que han adquirido las letras del rap, respecto a la lucha social con la que se originó en el Bronx de Nueva York.

Mantiene la esperanza por raperos que siguen ejerciendo la crítica social,  aunque reconoce que en muchas ocasiones “a la gente que hace protesta se la deja de escuchar”.

El freestyle, que originalmente ha sido uno de los pilares fundamentales del género del rap, está volviendo a resurgir. Icewolf cree, además, que la gente que se está sumando al estilo libre “está haciendo que sea rap otra vez”.

Aunque se muestra realista al reconocer que es normal pensarse las rimas, considera que en este estilo, el freestyle, la clave es la pura improvisación. “El cambio de paradigma está haciendo que la gente deje de pensar las rimas, y yo también me quiero sumar a eso”, reconoce Icewolf. 

Un paso más

Icewolf no ha querido limitar su paso por el mundo del rap únicamente a “batallar” contra otros raperos .

Actualmente, es uno de los encargados de organizar las competiciones de freestyle que se celebran en tantos parques de Madrid, y lo hace con una organización que él mismo ayudó a fundar y a consolidar: Urban Culture Rap. 

Desde ese prisma observa cómo la fama de algunos batalleros hace que se olviden de la calle, refiriéndose principalmente a los que compiten en la liga profesional de improvisación conocida como FMS.

“Si no hay cámaras grabando, prácticamente ninguno baja al parque”, denuncia Icewolf, quien recuerda con desasosiego contadas excepciones, como los casos de Mr.Ego o Arkano, a quien considera como un real. “Que Arkano baje al parque es lo mejor que le ha pasado a las batallas desde 2019”. 

Su labor como coordinador se enfrenta a muchas limitaciones. Esto se debe a que, según explica, competir en un parque exige menos profesionalidad que en los escenarios, que dan mucho más reconocimiento. Cuando se compite en “el parque”, es menos serio. Es por eso que Urban Culture Rap decidió introducir en el parque el dinero, o el “bote” como  elemento incentivador. 

“Es el lado malo”. Muchas  dificultades están relacionadas con la actitud que muestran los raperos, cuando de manera repentina,  deciden no competir y le obligan a “reinventar todo el formato del evento en solo un instante”. 

Sin embargo, lo que más le frustra es que los participantes le exijan un pago por contar con su presencia, pues le han llegado a pedir hasta 100€ por una jornada. “Mucha gente del parque piensa que pueden cobrar sin ser nadie”, sentencia Icewolf.

El dinero se presenta en muchas ocasiones como una lacra para las batallas, generando un estigma negativo en el mundo de la música.  Icewolf se enfrenta a esta oscura huella con un sueño: generar en las personas una motivación altruista y desinteresada, para hacer del rap un género en el que “todo el mundo tenga un sitio”. 

 

Icewolf, Urban Culture Rap, batallas de rap, freestyle

Urban Culture Rap se dedica a la organización de “las batallas de gallos” | Foto de Urban Culture Rap

 

8 Comments

  1. Muy interesante. Sin duda, aporta un enfoque relevante y necesario al debate sobre la música como motor de cambio social.

    • Muchas gracias por el comentario!!

  2. impresionante sigue así!!!

    • Gracias, máquina. Un abrazo!!

  3. Maravilloso artículo y gran labor la realizada por Urban Culture Rap

    • Muchas gracias, Javi. Sí, son unos cracks!!

  4. Artículo muy completo en el que se muestra progresivamente el avance del rap que a tanta gente reúne ya sea en parques o conciertos.
    ¡Gracias por el esfuerzo y trabajo realizado!

    • Muchas gracias, Maite. Tu comentario nos anima a seguir!

Leave a Reply to Javi Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *