Viena, epicentro de las transformaciones. Revoluciones de 1989, el año en que cambió Europa (1)
Hace 30 años, en enero de 1989 comencé a trabajar como periodista, abandonando mis ambiciones musicales. En otoño de aquel año, después de más de seis meses de sufrir los pagos escasos y tardíos de freelance, conseguí un compromiso más firme por parte del periódico para el que había comenzado a trabajar, El Independiente,
Read MoreEl trabajo clandestino: la pesadilla de los empresarios
– Las pequeñas y medianas empresas no pueden hacer frente a una competencia desleal en precios y servicios – La ley española no ofrece una regulación eficiente para controlar las prácticas laborales ilegales Tras la crisis que golpeó duramente a España, trabajar a domicilio y sin declarar se ha convertido en algo normal. La respuesta más frecuente de quienes ejercen esta práctica se reduce a una breve afirmación: «No me queda más remedio, es algo temporal’’. Y, como resultado, el trabajo clandestino se ha institucionalizado en sectores laborales tan distintos como puede ser el de la estética, los tatuajes o incluso la fisioterapia. De hecho, Isabel, Marcos y José Manuel, tres empresarios que sufren las consecuencias de estas actividades, nos cuentan sus dispares historias; aunque todas con un mismo factor común: la competencia desleal ¿En qué consiste? Ejercer una...
Read MorePúblico y figurantes, las caras de fondo
El tener que sobrevivir en tierras madrileñas y el capricho de una amiga suya por acudir de público a programas que le agradaban, causó que José María se acercara a los estudios de Antena Tres en San Sebastian de los Reyes para informarse de cómo podía asistir a los platós. Varias Ruletas de la suerte, Pasapalabras y First Dates después, se dio cuenta que más que asistir por mera curiosidad o entretenimiento podía, ganarse unos cuantos euros.
Read MoreLa batalla educativa en el mundo audiovisual
Falta de recursos materiales, carencias en la formación educativa teórica, un silencio absoluto en cuanto a prácticas obligatorias y, por supuesto, falta de trabajo. Los estudiantes de Comunicación Audiovisual (CAV) -una de las principales ramas en los estudios de Comunicación en España-, se enfrentan a un sinfín de hándicaps muy mal resumidos en las líneas anteriores, ya que cada uno de ellos encierra una trama realmente compleja. Así lo confirman varios estudiantes de la Universidad Complutense o la Rey Juan Carlos de Madrid.
Read MoreEl periodismo de investigación, una profesión de riesgo
La cámara oculta se ha convertido en un instrumento principal en la investigación La deontología profesional no está en contra de su utilización, cuando se usan para trasmitir una información necesaria Los peligros a los que un periodista se enfrenta en el mundo, se presentan en varios escenarios. El principal de todos ellos es el de las guerras, pero hay otro tipo de reportajes que realiza el periodista y que no están exentos de riesgos. Cuando los reportajes son de investigación y tratan de poner cara a los clanes de la droga o trata de blancas. Realizarlo no es tarea fácil. Aquí le contamos cómo se hace y a qué se expone el periodista de investigación. Otro escenario al que se enfrentan los periodistas de investigación es a los regímenes dictatoriales, donde normalmente los medios de comunicación pertenecen al...
Read MoreEl precio de lo gratuito en internet
El negocio de las suscripciones en los medios digitales / (tvnoticias.com) Las suscripciones digitales ya son una de las mayores fuentes de ingresos para la prensa. En el resto del mundo, la cultura de las suscripciones está más consolidada que en España. La red hace vulnerables a los gobiernos y a las personas que la utilizan. Cada vez que usamos internet estamos revelando algo de nuestra personalidad como donde vivimos, donde trabajamos, nuestro estado de ánimo, lugares donde acudimos, número de cuenta bancaria, de qué ideología política somos, etc. El resultado: estamos regalando información de nuestra vida cada vez que entramos en la red. Nuestro historial digital ya cuenta más acerca de nosotros que nuestra propia memoria. Nuestro historial digital cuenta más de nosotros que nuestra memoria. / (Imagen: location.uy) Internet es una gran plataforma con muchos usuarios y cualquier...
Read MoreUna década aprendiendo a hacer radio
Escucha Inforadio en directo en iVoox Inforadio, la emisora de la Universidad Complutense de Madrid, celebra este próximo año su décimo aniversario. Con motivo de dicha efeméride charlamos con su antiguo director, Miguel Ángel Ortiz Sobrino, y con su actual coordinadora, Silvia Tinajero. Ambos simbolizan e ilustran la historia y el funcionamiento de una radio pionera y vanguardista dentro del mundo universitario. Heredera de la antigua Radio Complutense, Inforadio es un proyecto que nace en 2009 en un escenario ilusionante pero con unas carencias técnicas que dificultaron las primeras andaduras. Después de dotar el espacio y renovar la mayor parte de una estructura tecnológica completamente obsoleta, se establecieron finalmente las nuevas bases de esta emisora digital. Una radio universitaria renovada, que apostaría por la inclusión de una amplia y variada parrilla -28 espacios en total-. Caracterizada además por...
Read MoreYouTube es una oportunidad
Miguel Quintana, Miguel Ángel Román y MACEL, tres historias distintas para un mismo destino: un nuevo periodismo deportivo en YouTube. Sin embargo, todos coinciden al definir la plataforma como una opción tan válida como cualquier otra. «No todo el mundo puede abrirse un canal de YouTube», explica Miguel Quintana a VariaciónXXI sobre los recursos necesarios para lanzarse a esta plataforma. «YouTube no es una herramienta en la que pueda hacerse periodismo, aún», reconoce Miguel Ángel Román, periodista en beIN Sports sobre la relación entre YouTube y el periodismo deportivo. YouTube se ha convertido en una plataforma de uso cotidiano en la vida de muchos jóvenes, y no tan jóvenes, a la hora de consumir contenidos audiovisuales. Es en esta amplia gama de vídeos donde radica la esencia de la plataforma, siendo una de las temáticas con más...
Read More¿Periodistas o Todoterrenos?
¿Quién no ha pensado alguna vez en su vida “qué habrá detrás de la tele”, “quiero trabajar ahí” o sin ir más lejos… “cómo lo habrán conseguido”? La televisión ha sido durante décadas el medio más querido por el público. Ha sido un arma de entretenimiento, de información y de cultura, convirtiéndose en una de las profesiones más deseadas dentro de la rama del periodismo. Pero como todo arma, tiene un doble filo. La televisión esconde una realidad que no es visible ante los ojos del público, pero no solo el espectador es el que desconoce esto. Hay muchos periodistas que nunca han trabajado detrás ni delante de la televisión y esto supone un grave desconocimiento del medio, donde estas son las preguntas que más frecuentan sus cabezas: “¿qué tendría que hacer?”; “¿qué exigirán?”; “¿qué hacen?” o “¿cómo se...
Read MoreRebeca Haro: “Tienes que aprender a vivir al revés”
A las cuatro de la mañana, el panadero de nuestro barrio ya lleva dos horas en su obrador preparando el pan que nos venderá el próximo día. Los pescadores ya han salido a faenar para traer el pescado fresco, los controladores aéreos están en sus puestos, los operarios de fábricas trabajan en turno de noche y los porteros de la discoteca de la que sales con tus amigos llevan varias horas despiertos trabajando.
Read More