Pages Navigation Menu

periodismo universitario en internet

La lucha también es un deporte pero minoritario

La crisis crisis que estamos sufriendo ha afectado a toda la sociedad por completo. Quizás el elemento que más se muestra es el individuo de a pie que ha quedado sin trabajo, pero hay otros elementos ocultos que se han visto recortados por esta caída de la economía. El deporte es de esos ámbitos que parece que han sido tocados por una varita mágica ya que parece que grandes equipos se gastan millonadas en fichajes, pero en contrapunto a esto, vemos como deportes minoritarios como Kickboxing, Boxeo o la Lucha Grecorromana se han quedado sin apenas ayudas para poder desarrollarse y ser competitivos.

Hemos visitado gimnasios y campeonatos de los tres deportes y nos han contado cómo se sobrevive en una época como la que estamos viviendo.

Kickboxing

Hacia 1968 nace en EE.UU. el Kickboxing Americano producto de la mente occidental, donde campeones de artes marciales y deportes de contacto crean una modalidad deportiva refundida.

Sobre la década de los 80, con la palabra Kickboxing se identificaban deportes de contacto con raíces, fundamentos y reglamentos diferentes como: Boxeo Americano o Full-Contact, Boxeo Thailandés o Muaythai y Boxeo Francés o Savate.

En España, se decidió conservar la tradición de la palabra Full-Contact por su extensión y porque así constaba en la segregación de la Federación preexistente, por eso la personalidad jurídica se obtiene con el nombre de Agrupación Española de Full-Contact.

Guardia de kick boxing

luchadores en guardia de kickboxing

Hasta su propia segregación e independencia, el Kickboxing no pudo evolucionar por razones de todo tipo, la mayor, la falta de programación en el deporte de base hacia todas las categorías, especialmente las infantiles y por otro lado, la confusión creada desde el principio por otros colectivos que alejándose del camino oficial buscando titulaciones formativas y competitivas engañosas perjudican gravemente a sus deportistas. Así las cosas, será un desafío el comprender la esencia y filosofía del Kickboxing oficial y desarrollarla eficazmente, sabiendo aplicar en cada momento el sentido práctico, atractivo y espectacular de este deporte, sin olvidar los valores sociales que en materia de organización y respeto son imprescindibles para lograr el máximo desarrollo deportivo, así como cumplir la reglamentación existente sobre el contacto ligero en categorías infantiles y juveniles hasta los 17 años. Sin duda, el progreso y futuro de cualquier Kickboxer que se precie descansará sobre una plataforma piramidal oficial con tres niveles y objetivos a alcanzar: nivel 1) objetivo autonómico, nivel 2) objetivo nacional y nivel 3) en la cúspide piramidal, objetivo internacional.

Eventos
Para formar parte de las Selecciones Nacionales que participarán en Campeonatos y Torneos Internacionales, no bastará con clasificarse como campeón de España, estándose a los requisitos aprobados por el Consejo Superior de Deportes en la Planificación anual vigente.

Cuando las Selecciones Nacionales se dispongan a participar en Campeonatos, Veladas o Torneos Internacionales, estarán en todo momento a las especificaciones de los órganos responsables de la F.E.K.

Las concentraciones de los Equipos y Selecciones Nacionales serán a puerta cerrada con la participación exclusiva de competidores, auxiliares y directivos específicos de la actividad que hayan sido convocados.

Los Equipos Nacionales para concentraciones serán seleccionados por la F.E.K. de entre los campeones de España clasificados oficialmente cada año en las pruebas de combate desde 17 años en adelante, además podrán participar en dichas concentraciones los competidores invitados por la F.E.K.

Esta es una entrevista con José Luís Rodríguez Cattoni, Subdirector del Departamento Nacional de Kung Fú de la RFEK y DA

BOXEO

Luchar con los puños como competición y espectáculo es tan antiguo como el mismo deporte. Los concursos de “boxeo” ya se practicaban desde tiempos remotos, incluso existen evidencias que confirman su existencia en África del Norte hacia el año 4000 a.c. Ya en el año 688 a.c. los griegos lo aceptaron como deporte Olímpico ( aunque ellos lo llamaban Pygmachia). Estos utilizaban guantes (sin protección) y protecciones bajo los codos como único atuendos, ya que competían desnudos. eran entrenados con sacos de arena (llamados korykos), los púgiles mantenían los dedos libres, llevando correas de cuero (himantes) en las manos, muñecas y ,a veces, en los antebrazos, para protegerlos de las lesiones.

plano de guantes de boxeo

Guantes de boxeo sobre el ring

La palabra “boxeo” comenzó a utilizarse en Inglaterra del Siglo XVIII para distinguir entre la lucha “callejera” y la lucha bajo unas reglas establecidas como deporte. En la actualidad se utiliza para describir un deporte en el que dos contrincantes (púgiles) llevan guantes acolchados, se enfrentan en un cuadrilátero y pelean un número acordado de asaltos siguiendo unas regla. Aunque los hombres hayan sido los participantes más numerosos, existen referencias de peleas entre mujeres durante el siglo XVIII, ya finales del siglo XX se organizaron de nuevo luchas femeninas.

La primer codificación de las normas que regulan los encuentros de boxeo se remonta a 1743, mientras que las reglas todavía vigentes fueron establecidas en 1889 por el marqués de Queensberry, quien entre otras cosas introdujo el uso de guantes.

Los encuentros de boxeo comenzaron realizándose sin limitaciones de asalto, pero poco a poco se redujeron, primero a 20, luego a 15 y actualmente los eventos importantes (campeonatos del mundo y continentales) se realizan a 12 y los combates amateur son a 4 asaltos de 2 minutos (en profesional son 3).

Boxeadores pelando

Boxeadores peleando

El éxito de los boxeadores siempre ha estado asociado a su tamaño. En los primeros años de este deporte había sólo un “campeón”, que siempre solía ser uno de los más pesados. El término “peso ligero” se utiliza desde principios del siglo XIX y a veces se organizaban combates entre los hombres más ligeros, pero no había un campeonato específico para ello. Poco a poco se fueron introduciendo términos como peso ligero, peso wélter, peso medio y peso pesado, además de los mas recientes como son el peso paja y el peso superpesado.

En los primeros tiempos del pugilismo, todos los luchadores eran “profesionales” pues todos luchaban por dinero más que por placer.Poco a poco y a medida que se aceptan las reglas del Marqués de Queensberry, han surgido dos ramas claramente identificadas del boxeo, el profesional y el aficionado, cada una de las cuales ha producido sus propios organismos reguladores locales, nacionales e internacionales con sus propias variaciones de las reglas.

Lucha grecorromana

La lucha es tan antigua y tan variada como el hombre. Allá donde hubiera un grupo de seres humanos, se desarrollaba un estilo de lucha.

La lucha grecorromana, aunque creamos que viene de Grecia y Roma, no es así. Se creo en Francia en 1848. Es una lucha que viene en de la antigüedad, si, pero un soldado de Napoléon, llamado Exbrayat, normalizó la lucha de agarre imponiendo una regla básica, no se pueden hacer presas por debajo de la cintura. Esto da como resultado un nuevo tipo de lucha que en un principio se llamaría Lucha Francesa y que el italiano Basilio Bartoli nomenclaturizó como Lucha Grecorromana.

presa de lucha grecorromana

luchador realizando presa de lucha grecorromana

En los primeros Juegos Olímpicos modernos, celebrados en 1896 en Atenas, se incluyó este tipo de lucha por ser la reencarnación de la lucha griega y romana que estaba presente en los antiguos Juegos Olímpicos. Así, la lucha tenía un papel central en estos juegos por su importante función histórica.

La lucha libre, la “hermana pobre” de la grecorromana, se admitió como olímpica en 1901 y se incluyó como novedad en los Juegos Olímpicos de Saint Louis de 1904. La diferencia con la lucha grecorromana es que en la Lucha Libre si se pueden utilizar las piernas. Se incluyó esta disciplina en el olimpismo debido a su gran renombre en lugares como Gran Bretaña y Estados Unidos, donde era un gran reclamo en las ferias del siglo XIX.

Pesaje de luchador

Luchador siendo pesado

En 1912 se creo la Federación Internacional de Luchas Asociadas (FILA) que es el organismo que dirige este deporte y que engloba a las dos luchas bajo una misma federación.

Desde 1972 la lucha se dividía en 10 categorías de peso en los dos estilos. En Sídney 2000 se modificó esto. Se presentaron tan solo 8 categorías para los dos estilos y se modificaron los rangos de peso.

Los Juegos Olímpicos de Atenas en 2004 supuso un hito para este tipo de lucha ya que se incluyó la disciplina femenina con 4 categorías por peso. En el Campeonato del Mundo esta categorización de los pesos es ligeramente mayor, siendo 7 rangos. El primer Campeonato del Mundo se celebró en 1904 en Viena.

En España las Luchas Olímpicas están regidas por la Federación Española de Luchas Olímpicas y Disciplinas Asociadas.

Atleta Maider Unda

Luchadora grecorromana Maider Unda

En nuestro país este deporte tiene un nombre propio desde 1998. Maider Unda. La deportista vasca es la luchadora que más proyección internacional ha tenido. Ha conquistado 14 veces el Campeonato de España.

Ha conseguido una medalla de plata y tres bronces en distintos Campeonatos del Mundo y de Europa.

Su participación en Juegos Olímpicos ha sido también destacable con un 5º puesto en Pekín 2008 y un bronce en 2012 siendo la luchadora española más laureada en unos juegos olímpicos y superando el 6º puesto de Ángel Cueto en Roma, en 1960.

El luchador español que no es olímpico no tiene subvención. La federación correspondiente y el Gobierno ayuda en campeonatos con materiales e infraestructuras, pero al participante no le aporta ningún tipo de ayuda.

El luchador olímpico si recibe becas ADO y distintas ayudas por un valor más o menos de 48.000 euros que le permiten vivir de su dedicación a este deporte. El problema es que se necesita un gran sacrificio para poder ser competitivo y el recorrido de un luchador es de 8 a 12 años y hoy por hoy no está la situación como para poder sacrificar todo por este tipo de deportes en los que España no es una referencia.

2 Comments

  1. Muy guay q habléis de deportes minoritarios, a ver si el fútbol deja de ser casi el único deporte del q se habla

  2. Creo que cuando en el boxeo habláis de términos para referiros a pesos es mejor definirlos como categorías. Esto se puede aplicar en todos los deportes que tienen los pesos corporales limitados en grupos.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *