Pages Navigation Menu

periodismo universitario en internet

Madres Locutorio

13

Mujeres esperando a hablar con sus familiares/Variaciónxxi

 

 

Cada vez más mujeres de distintos lugares del mundo se ven obligadas a abandonar sus países de origen con el objetivo de mejorar la calidad de vida de sus familias. Emigran en busca de otros lugares en los que esperan encontrar más oportunidades para sacar sus vidas adelante. Este cambio radical supone que pasen años hasta que pueden volver a ver a sus seres queridos, sustituyendo los besos y abrazos por largas, cuando es posible, conversaciones por teléfono o Internet. Estas son las coloquialmente conocidas como madres de locutorio. Y para ellas estos establecimientos suponen la ventana al mundo para comunicarse con sus hijos.

 

1.4

Locutorio Jorge en Tetuán/ Variaciónxxi

En la mayoría de casos, llegan solas a un país del que saben muy poco, a veces sin conocer el idioma o la cultura, y a pesar de ello, deben enfrentarse a la lucha cotidiana de salir adelante para poder traer a España lo antes posible a sus hijos. Juzgadas por la sociedad, muchas veces se las tiene bajo sospecha porque llegan sin papeles y sin trabajo. Una visión pobre y reduccionista que nos impide ver la realidad. Detrás de estas historias de sacrificios, miedos y amor incondicional hay necesidades importantes como la de mantener un vínculo positivo con la familia o la de fortalecer lazos con hijos que han quedado temporalmente al cuidado de otros. Estas mujeres tienen que afrontar el difícil reto de seguir educándolos desde la distancia. Educar desde el locutorio supone una nueva mirada frente al acto de emigrar.

12

Mujer saliendo de un locutorio / Variaciónxxi

Una vez llegan a España la vida de estas mujeres no suele ser fácil. La gran mayoría se asientan en casa de algún familiar o amigo que previamente ha venido aquí con el mismo objetivo que ellas. La estancia suele durar hasta que encuentren un trabajo y puedan pagarse una habitación. Al principio, debido a su situación ilegal y a los escasos recursos con los que cuentan, estas personas tienen dificultades para encontrar un puesto de trabajo, y las que lo consiguen suelen ser en trabajos de limpieza u hostelería. En el peor de los casos se ven obligadas a ejercer la prostitución. A las que cuentan con carreras en sus países les resulta muy complicado poder homologar sus títulos universitarios en España, por lo que se ven forzadas a trabajar en lo que puedan.

 

2

Mujeres mandando dinero/Variaciónxxi

Para todas ellas, la única manera de contactar con sus familias son los locutorios, lugar en el que suelen pasar varias horas a la semana, ya sea en una cabina o frente a la pantalla del ordenador. Esta se convierte en su rutina diaria hasta que tienen la oportunidad de volver a su país durante unos meses o, en el mejor de los casos, sus seres queridos vienen al lugar donde ellas emigraron. Pero hasta que esto sucede pasan varios años, tiempo que nunca podrán recuperar con sus hijos y que les pesará durante toda su vida. Tiempo que se traduce en cambios físicos de los que entonces eran pequeños, y también en cambios emocionales, lo cual es la parte más dura para una madre. Muchos de estos niños reprochan la ausencia de sus madres y el no haber estado presentes en las etapas más importantes de sus vidas. No entienden que el marchar de sus países ha sido para sus madres la decisión más dolorosa a la que se han tenido que enfrentar, así como sus consecuencias. Tan solo son niños.

Esta es la situación de Hayde y Lina. Llegaron a España hace siete y trece años respectivamente. Hayde, de Paraguay y Lina, de Colombia, encontraron en España trabajo en el sector de la limpieza y ambas mantienen sus oficios hasta la actualidad. Durante los primeros años tras su llegada, las dos acudían a diario a los locutorios para comunicarse por teléfono con sus familias, pero nos explican que con las nuevas tecnologías han sustituido las cabinas por llamadas por Skype o el continuo contacto por Whatsapp. Estas son sus historias.

Con la llegada de la crisis a nuestro país son muchos los inmigrantes que han decidido abandonar nuestras comunidades, especialmente Madrid y Cataluña. En la época en la que más crecía la población extranjera, años 2007 y 2008, llegaron a España alrededor de 700.000 inmigrantes en tan solo un año. En cambio, en el pasado 2012 esta cifra se estancó y la gente comenzó a emigrar de nuestro país. Pero estos datos no reflejan solo a aquellos que deciden marchar, sino que hay muchas personas que han pasado de estar en la lista de foráneos para pasar a la de los nacionales, es decir, han conseguido la nacionalidad española. Así, se estima que el número real de extranjeros que han decidido abandonar España es de 75.000.
Las nacionalidades que más han disminuido, teniendo en cuenta estos dos factores, son Ecuador, Perú, Argentina y Colombia. Mientras las que más han aumentado son China, Pakistán, Marruecos y Ucrania.

19 Comments

  1. La esperanza lo mueve todo. Dejan su vida, su familia, todo por un sueño. Y cuando llegan a España ven que se parece mas a una pesadilla. Mucho ánimo a todas esas personas luchadoras.

    • Los sacrificios hechos por estas personas, tienen como objetivo la felicidad y la mejora de calidad de vida de los suyos.
      Buscan la oportunidad que no encuentran allá, y se esfuerzan en a veces trabajos poco graciables en favor de sus hijos/as.
      Esa actitud debe ser reconocida socialmente y profesionalmente, para que la adaptación en el país receptivo sea lo más sencilla y cómoda posible.
      Desde aquí alguien que valora todas esas cosas, y que se interesa sobre la cultura de sus países de origen.

  2. Gandisimo trabajo. Mucha suerte y animo para esa gente tan valiente

  3. Es una lástima la realidad de los inmigrantes que llegan a nuestro país

  4. Muy buen trabajo!!

  5. Es muy duro ver como gente tan luchadora solo encuentra problemas y dificultades en nuestro país. No se valora sus capacitaciones y el esfuerzo que están realizando al dejar a su familia. Estas personas son un verdadero ejemplo a seguir y deberían ser valoradas por nuestra sociedad.

  6. Muy buen artículo. Esas madres se merecen como mínimo que se hable un poco de ellas. Espero que con vuestro granito de arena la gente conozca su situación y pueda admirar su entrega, lucha y dedicación frente a una vida difícil.

  7. Muy bueno e interesante. Enhorabuena por el artículo!

  8. Los sacrificios hechos por estas personas, tienen el objetivo de conseguir la felicidad y mejorar el nivel de vida de los suyos.
    Su esfuerzo en a veces trabajos poco graciables, debido a la falta de oportunidades allá, se debe en favor de sus hijos.
    Esa actitud debe ser reconocida socialmente y profesionalmente, con ello facilitaremos y acomodaremos su integración y adaptación en nuestro país lo máximo posible.
    Desde aquí alguien que valora todas estas cosas, y está interesado en conocer la cultura del país de origen.

  9. Creo que es importantísimo visibilzar las historias individiuales que hay detrás de muchos colectivos a los que
    en muchas ocasiones se criminaliza. Magnífico trabajo y enhorabuena por dar voz a quienes sólo encuentran dificultades

  10. Gran trabajo, un enfoque muy humano

  11. Buen trabajo. Gracias por compartir dos historias que merecen ser escuchadas por una sociedad que, aunque poco a poco es más abierta y acogedora, debería aprender de estar personas que llegan sacrificando toda su vida.

  12. Gran articulo sobre una realidad de nuestro país, enhorabuena chicos

  13. magnífico reportaje. Trata un tema que la mayoría de españoles no tenemos en cuenta y no apreciamos lo dura que puede resultar la vida para un inmigrante en nuestro país.

  14. Muy buen trabajo. Enhorabuena por conseguir alzar la voz de los que por desgracia resultan invisibles en nuestra sociedad y sólo obtienen de ella dificultades.

  15. Un trabajo que hace reflexionar y recuerda situaciones de mucha gente que no solemos pensar. No ha tenido que ser fácil conseguir las entrevistas, ya que muchas mujeres prefieren no hablar de ello. Buen trabajo.

  16. Una manera de dar voz a gente que no la tiene. Es un reportaje muy interesante y se sale de los cánones temáticos de la actualidad. Este tema no es muy frecuente. Enhorabuena.

  17. Un gran trabajo. No debe haber sido sencillo que os hayan concedido las entrevistas. Estos temas suelen ser muy reservados. Enhorabuena.

  18. Muy interesante y emotivo. Ánimo a todas esas mujeres con esta situación en nuestro país.

Leave a Reply to Jorge Castro Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *