Pages Navigation Menu

periodismo universitario en internet

El futuro del periodismo de investigación

Estos últimos años el periodismo de investigación ha tenido un gran peso e importancia. Debido a la inmediatez, veracidad y sobre todo el visto bueno de los lectores ha logrado derrocar gobiernos o bien llevar ante los tribunales a aquellos que se han saltado las leyes.

Temas como los ‘Papeles de Panamá’ o el ‘Caso Bárcenas’ hacen que este tipo de informaciones gocen de un gran prestigio y credibilidad. Sin embargo, los profesionales que lo realizan están obligados a actualizarse continuamente para conseguir la veracidad necesaria de los hechos. La apuesta por una prensa globalizada es el objetivo que persigue la investigación en los medios de comunicación.

La presión por parte de factores externos es una de las características que Esteban Urrieztieta explica. El jefe de Investigación del diario ‘El Mundo’ es minucioso a la hora de escribir una información proviniente de filtraciones.

Un trabajo de lupa que necesita de la acreditación de las fuentes para salir publicadao. Y que, por el contrario, si no está contrastado el periodista puede salir perjudicado con penas de cárcel. Aunque la peor situación en la que se puede encontrar es su credibilidad.

El Mundo destapó la exclusiva de los papeles de Bárcenas. En ellos, aparecía el nombre de M. Rajoy. Lo que supuso un duro golpe para el gobierno y la imagen de la presidencia.

Tras el paso de los meses Rajoy salió airoso de este escándalo, pero se demostró la caja opaca que el tesorero del Partido Popular, Luis Bárcenas. Un gestor que a día de hoy está siendo investigado por la Audiencia Nacional por financiación ilegal y cuentas en Suiza.

En países como Islandia, la corrupción de un miembro político está penada con la dimisión. Una dimisión forzada por la ética de la persona cuestionada. En España esto no fue así. Pero para Esteban, la frase de “Luis sé fuerte. Hacemos todo lo que podemos…” supuso un antes y un después en la carrera política de Rajoy.

Es importante que el llevar a cabo un proceso de investigación se tenga en cuenta a los famosos ‘hackers’. Estos piratas informáticos juegan un papel importante, desvelando gran parte de las informaciones y robando el protagonismo a los periodistas.

Al igual que los ‘hackers’, las redes sociales y las nuevas tecnología son armas de doble filo. Es cierto que realizan un trabajo de inmediatez al segundo. Y los jovenes en su mayoría son los grandes consumidores de este tipo de informaciones.

 El estrés de los medios es combatir esta nueva versión del periodismo 2.0, teniendo que renovar su escaparate numerosas veces al cabo del día. Según Urreiztieta, “si a un medio le llega una información a través de una persona ilícita,  la información podría ser veráz y muy relevante a la hora de su publicación”.

España está concebido como un buen sitio para desarrollar el periodismo de investigación gracias a los últimos casos corrupción política y económica. No existen grandes diferencias entre los países europeos dentro del periodismo de investigación,  pero sí es cierto que cada país tiene sus peculiaridades y diferencias a la hora de trabajar. Aunque para los profesionales de este tipo de informaciones la esencia es la misma.

Los medios se coordinan para que el impacto de las informaciones no sea sólo nacional sino también global. Un fenómeno reciente que ha ido a más desde la publicación de los ‘Papeles de Panamá’.

La investigación en la Televisión

Durante este último mes todos hemos  oído hablar  sobre los famosos papeles del paraíso. Pero, ¿qué son los “Paradise papers”? Se trata de una filtración masiva  de 13,4 millones de  documentos de dos despachos de abogados de Bermuda (Appleby) y Singapur (Asiaciti Trust) así como de 19 registros mercantiles de jurisdicciones opacas que desvelan las estrategias llevadas a cabo por multimillonarios y multinacionales de todo el mundo para ocultar su patrimonio y mover enormes cantidades de dinero a escondidas de las autoridades fiscales de sus países de residencia o actividad. En dichos documentos aparecen nombres de personajes de toda índole, desde la Reina Isabel II hasta el secretario de Comercio de Estados Unidos  Wilbur Ross.

Esta gran investigación está siendo llevada a cabo por periodistas de todo el mundo. Para ello ha sido necesario crear equipos multidisciplinares y multinacionales, donde interviene el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), quien ha liderado y coordinado la investigación. Dicho Consorcio crea una serie de herramientas y establece una serie de filtros de seguridad a los periodistas para que, por un lado, no se filtre ningún tipo de información y, por otro, para salvaguardar la seguridad de todos los periodistas. Aunque España los periodistas pueden trabajar en libertad desde hace muchos años y las posibles consecuencias no van más allá de presiones por parte de medios de comunicación o autoridades, en otros países como Rusia los periodistas de investigación llegan a jugarse su propia vida.

Uno de los medios en nuestro país que ha tratado en profundidad el tema de los Paradise Papers es La Sexta. La Sexta colabora con el ICIJ y ha sido partícipe de la investigación en todo momento. Cuenta con grandes profesionales dentro de su equipo como los periodistas de datos de la cadena verde.

A la hora de dar a conocer este tipo de noticias los medios y los periodistas han de coordinarse perfectamente. Para ello se  llevan a cabo una serie de reuniones donde se establecen las fechas de publicaciones. Además, los periodistas partícipes de este proyecto trabajan en tres plataformas diferentes: una base de datos donde realizan las búsquedas, una especie Facebook interno donde se ponen en contacto los periodistas y el ICIJ y una plataforma basada en el Incurius. En el caso de los periodistas españoles, utilizan una cuarta plataforma llamada Confluence donde se comunican ‘La Sexta’ y ‘el Confidencial’.

Con la llegada de nuevos avances tecnológicos la manera de hacer periodismo está cambiando. Verónica sostiene que existen nuevas técnicas que pueden conformar una nueva era del periodismo de investigación aunque el periodismo en base no ha cambiado. Uno de estos avances ha sido el nacimiento de las redes sociales. La periodista nos cuenta que cuando se investigan personas o entidades mercantiles en ocasiones se sirven de las redes sociales puesto que facilitan labores como aportar la identidad de una persona o el lugar dónde se encuentra.

 

One Comment

  1. Un trabajo de investigación en toda regla.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *