Pages Navigation Menu

periodismo universitario en internet

¿Más informados o más confundidos?

Hombre usando un periódico y un teléfono | Fuente: Freepik

 

• La media diaria de consumo de Internet era de 219,5 minutos en 2022

• Estamos expuestos a fake news y son los adolescentes quienes más sucumben a ellas

El final del siglo XX y, sobre todo, el inicio del siglo XXI supuso una revolución global dado el nacimiento de Internet. Fue un cambio en la forma de comunicarnos y en cómo accedemos a la información. La forma de consumirla era distinta y la forma de hacer periodismo, también. Actualmente, son los medios digitales los que cuentan con mayor peso e importancia frente a los medios tradicionales, llegando a eclipsarlos. La mayor parte del mundo cuenta con un dispositivo electrónico que pone la información a un click de ellos. Esto otorga mayor accesibilidad a la información, pero no parece implicar que vivamos en una sociedad más informada. La población joven –los más familiarizados con las nuevas tecnologías– deja de consumir información en medios tradicionales, y tampoco lo hace mediante los nuevos formatos. Esto puede no ser algo totalmente negativo, puesto que encontramos evidencias de que, en lo digital, estamos abiertamente expuestos a fake news y desinformación.

A finales de la década de los 60 se empezó a hablar de Internet, pero fue en los primeros años del siglo XXI cuando Internet se introdujo en la vida de todos, cambiándola por completo. Antes de la llegada de la World Wide Web, los medios tradicionales como la televisión, la radio y los periódicos tenían el monopolio de la información. Pero Internet democratizó el acceso a la información, permitiendo a las personas acceder a una variedad de fuentes de noticias de todo el mundo de manera instantánea. «Siempre he trabajado para el ‘hermano pobre’ hasta ahora. Eso era Internet: a nadie le importaba, casi no había presupuesto, éramos equipos pequeños… Eso ha cambiado. He visto cómo el papel pierde cada vez más importancia. Importancia que, paralelamente, fue ganando la información en medios digitales» dice Amaya Ascunce, directora de contenidos digitales de ELLE.

«Hubo un momento que se empezó a ver que había gente leyendo ahí. Entonces, como hay lectores, se empiezan a hacer cada vez mejores productos», explica la directora. Por ello, los medios de comunicación se vieron obligados a adaptarse a la nueva realidad, creando versiones en línea de sus contenidos y adoptando estrategias digitales. «Creo que las personas en España consumen mucho Internet. Ha habido años en los que España era el segundo país que consumía ELLE digital por detrás de China, comparado por ejemplo con Estados Unidos, que tiene muchos más habitantes», expone Ascunce.

consumo, internet

Fuente: Marco General de los Medios en España 2023

De acuerdo con los datos del Marco General de los Medios en España 2023, el 90,5% de la población contaba –en el año 2022– con conexión a Internet en el hogar. La media diaria de consumo de Internet era de 219,5 minutos en 2022. Según esta misma fuente, el 94,6% de la población utiliza smartphones, el 59,4% utiliza ordenadores y el 26,8% utilizan tablets. Con esto, es evidente que, en la actualidad, la información está en la palma de nuestra mano, a un click. Entre los 14 y los 44 años, la penetración de Internet es aproximadamente del 97% de media, mientras que, en edades más avanzadas, ese porcentaje baja. Esto nos lleva a decir que, efectivamente, son las generaciones más jóvenes las que están más familiarizadas con las nuevas tecnologías y con los nuevos formatos en los que se puede encontrar información.

Pero no parecen ser dos factores íntimamente ligados y, si lo son, no parece significar que la población esté más informada. Según el Marco General de Medios en España 2023, durante el último mes de 2022, las personas empleaban principalmente Internet para mensajería instantánea (96,7%), seguido de búsqueda de información (80,2%), correo electrónico (79,2%), redes sociales (69,7%) y lectura de información de actualidad (64,8%).

consumo, internet

Fuente: Marco General de los Medios en España 2023

No obstante, de acuerdo con esta misma fuente, encontramos que los medios de comunicación digitales no son los que más visitantes reciben, sino que Youtube y Facebook son quienes lideran este ranking con una penetración del 70,8% y 48,7% respectivamente. Los medios de comunicación digitales tienen una tasa de penetración que no sobrepasa el 10%, a excepción de El País, con un 18,3%. Además, Facebook, Instagram, TikTok y Twitter son, según el Marco General de los Medios en España, las redes sociales que las personas utilizamos mayoritariamente y de donde es probable que obtengamos la información. Probablemente esto sea un error, porque pueden no ser periodistas o profesionales de la información quien nos actualiza sobre lo que sucede a nuestro alrededor. Juan Caño, presidente de la Asociación de la Prensa de Madrid explica que «no se pueden poner puertas al campo y las empresas continuarán ejerciendo su libertad para contratar a los mejores sin tener en cuenta si están licenciados o graduados en periodismo». Sin embargo, reconoce que «muchas redes sociales son enfermedades sociales, como dice Rubén Amón, y se alejan de lo que debería ser el buen periodismo. Pero es verdad que en este momento hay varios miles de diarios digitales que innovan y son a veces aire fresco para la profesión».

Vista toda la revolución digital a la que se ha sometido el periodismo en estos últimos años, nos planteamos la siguiente pregunta: realmente, pese a que la información haya llegado a internet y sea mucho más accesible que antaño, ¿la generación más joven está informada?

Para abordar esta cuestión, además de consultar estudios que a continuación expondremos, consideramos oportuno la realización de una pequeña encuesta para ver cuál es el nivel de conocimiento de la actualidad, enfocándonos en las personas comprendidas entre los 18 y los 24 años.

Según un estudio realizado por el departamento de ciencias de la comunicación de la Universidad Jaume I de Castellón: «Cada vez han adquirido mayor protagonismo las redes sociales a la hora de consumir información entre las personas de entre 16 y 30 años» un dato muy significativo que nos servía como premisa inicial que mostraba la predilección del público juvenil por soportes digitales para acceder a la actualidad informativa.

Asimismo, en la línea con lo expuesto anteriormente, en el apartado de cartas al director de El País está el testimonio de Jade Crisdal, quien expone que su padre leía el periódico con su abuelo cada día, un hábito que se ha perdido entre generaciones y que ella misma se pregunta «¿dónde quedó esa costumbre y, sobre todo, esa necesidad de estar informado de lo que pasa en el mundo?».

El 50% de los encuestados oscila entre un 5 y un 6 (en una escala de 1 a 10) en cuanto al grado informativo, es decir, lo mucho (o poco) que se consideran informados, siendo las redes sociales la principal fuente en el 95,1% del conjunto total. Lo que demuestran estos datos es el despegue y rechazo total de la juventud hacia los medios convencionales, puesto que no les resulta llamativo la lectura del diario, como se solía hacer antes de la llegada de internet.

Fuente: Encuesta de autoría propia

No obstante, cabe destacar la importancia de la correcta utilización de las nuevas herramientas digitales, para poder transmitir aquello que realmente quieres, como apunta Juan Cierco, director de comunicación de Iberia. Para ello, es importante y recomendable la utilización de soportes gráficos que acompañen la información que se expone, como por ejemplo las infografías o los vídeos explicativos, ya que el 95,3% de los encuestados dice comprender mejor si se complementa con dichos formatos audiovisuales.

Lo cierto es que pese a la modernización del periodismo, el público juvenil sigue sin tener esa curiosidad por la actualidad, esa necesidad de saber lo que está ocurriendo en el mundo. Las facilidades de las redes sociales son infinitas, nos permiten seguir los hechos en directo y conocer las novedades de forma casi instantánea. Aún así, los jóvenes demuestran que aunque sea su principal fuente de información (si es que la consumen), raro es el joven que se considera plenamente informado. Sin embargo, Marta Collin, encargada de llevar las redes sociales de la revista Telva contaba que «el alcance en redes sociales cada vez es más bajo, por que la tarta cada vez se reparte entre más gente». Es decir, que ahora todo aquel que tenga un perfil es competidor directo con los grandes periódicos y medios de comunicación que tienen como objetivo fundamental conseguir elevar el nivel de información general de la población.

 

La exposición a las fake news

Casi 65 % de los españoles tiende a mostrar una gran preocupación por la desinformación en España y la mitad de la juventud en el país no confía en las noticias. Estas son las conclusiones del Digital News España de 2023, en el informe anual del Instituto Reuters de la Universidad de Oxford, en colaboración con la Universidad de Navarra, que analiza la confianza de los ciudadanos españoles y los contenidos noticiosos y su preocupación por los bulos que circulan en Internet. La mitad de los encuestados situados entre los 18 y los 24 años cree que no se puede confiar en las noticias mientras que 1/3 de los que tienen entre 55 y 64 años dice no hacerlo.

 

Las fake news se sitúan en el foco de tendencia a partir de 2017

Observamos una comparación, podemos encontrar que en el año 2015 el 85 % de los encuestados estaba considerado como muy interesado o totalmente interesado en las noticias mientras que en el año 2023, el porcentaje de personas que muestran este gran interés se reduce hasta el 51 %. Por otro lado, aparece una gran desconfianza en los hechos narrados por los medios cuando en 2017 un 24 % desconfiaba y el 51% tenía fe en ellas , mientras que en 2023, el 40 % de la ciudadanía española desconfía habitualmente y el 33 % confía en ellas.

Las Fake News se sitúan en el foco de la tendencia a partir del año 2017 y están directamente relacionadas con el mandato de Donald Trump en Estados Unidos, las influencias del referéndum ilegal de Cataluña y las reacciones tanto de los independentistas catalanes como las de los líderes y partidos extremistas y sus críticas a los medios de comunicación.

A las claras, lo que observamos es que los jóvenes tienen una gran preocupación por las noticias falsas que publican los medios y eso les lleva a desconfiar en su gran mayoría en las noticias que los medios ponen a disposición del público los jóvenes no solo son los que más desconfían de las noticias en España, sino que también se informan a través de plataformas diferentes: el 56% de los encuestados de entre 18 y 44 años declara haberse informado a través de las redes sociales recientemente. Sin embargo, es un 46% de los mayores de 45 años el que declara hacerlo mediante dichas plataformas.En lo que respecta a la televisión, un 43% de los jóvenes y adultos jóvenes dice haberse informado recientemente a través de ella. Entre los mayores de 45 años, el porcentaje es del 65%.

Teclado noticias falsas | Imagen de Freepik

Aunque muchos ciudadanos utilicen las redes sociales, no todos se informan a través de las mismas fuentes. En cada red social predomina una fuente concreta de noticias. En el caso de TikTok, la gente corriente (44%) es la principal fuente que ofrece información a los usuarios. Los periodistas de medios convencionales suponen el 30% y los de medios más pequeños y alternativos, el 35%. Sin embargo, en lo que respecta a Twitter, Facebook, YouTube e Instagram, son los periodistas de medios convencionales las fuentes principales de información.

 

Solo el 14% de los españoles son capaces de detectar noticias falsas

Con esto, nos queda un panorama en el que podemos ver que la mayor parte de la sociedad prefiere informarse a través de medios digitales y la información que reciben puede no ir de la mano de periodistas que estén especializados en ella. Esto también pone de manifiesto que, al informarse a través de medios digitales, vivimos en una sociedad enormemente expuesta a las fake news. Solo el 14% de los españoles son capaces de detectar noticias falsas, mientras que al 40% no les es fácil identificar noticias distorsionadas, según recoge el informe del Eurobarómetro elaborado en 2020. Este porcentaje supera la media de la Unión Europea.

Una investigación financiada en 2019 por la Fundación Luca de Tena y Facebook constató que, tal y como ya se venía observando en otros países, en España existían grupos de población especialmente vulnerables a la desinformación. Llama la atención que más de la mitad de los españoles ya presentaban entonces un grado relevante de vulnerabilidad ante la desinformación.

Que la amenaza desinformativa hubiese adquirido tales dimensiones antes del estallido de la pandemia no hace sino confirmar que el fenómeno ya era preocupante, aunque luego encontró un caldo de cultivo idóneo durante el confinamiento (la última semana de marzo de 2020 se registró un incremento del 55 % en el uso de las redes sociales en España). Respecto a la edad, se comprobó que los jóvenes eran el grupo de edad más vulnerable a la desinformación y que, particularmente, el colectivo de adolescentes era el que más sucumbía a los mensajes falsos.

This slideshow requires JavaScript.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *